Acción Humanitaria y Gestión de Riesgo
Ante tantos conflictos violentos, urge brindar protección a la infancia para brindarle bienestar y trabajar por su dignidad

Desafíos
Panamá presenta diferentes desafíos en términos de respuesta humanitaria y gestión integral de riesgo de desastres. Recientemente, aunado a los riesgos de desastres de origen natural, se suma como reto la respuesta a los grandes movimientos de personas en la región.
Panamá es un país de origen, tránsito y destino de personas migrantes. En los últimos años, se ha registrado un aumento de la migración de familias con niños y niñas en la región, y de personas menores de edad no acompañadas o separadas. Panamá no es ajeno a estas dinámicas.
Tan solo en el primer semestre del año 2019 se ha cuadriplicado, con relación al número total del año anterior, la cantidad niños y niñas que ingresaron por la selva del Darién en la frontera con Colombia, en su paso hacia los países del Norte. Esta población, así como las mujeres embarazadas tienen necesidades urgentes en términos de salud, protección contra la violencia y acceso a servicios de agua, higiene y saneamiento.
Adicionalmente, otro reto es la integración y garantía de todos los derechos de la niñez y adolescencia migrante y solicitante de asilo que se asienta en Panamá. Igualmente, la sensibilización contra la discriminación y xenofobia y el establecimiento y ejecución coordinada de los procedimientos para su atención y protección.
Soluciones
UNICEF contribuye a la construcción de sociedades e instituciones resilientes que puedan prevenir y gestionar situaciones de riesgo, desastre o humanitarias en observancia de los Derechos del Niño.
Uno de los principales objetivos de UNICEF es salvaguardar la vida e integridad de todos los niños, niñas y adolescentes, y ello incluye a los que se encuentran en algún contexto migratorio en Panamá. A pesar de que se han llevado a cabo acciones de asistencia humanitaria, el escenario migratorio refleja la necesidad de incrementar esfuerzos de manera coordinada para cumplir con los compromisos fijados en la Convención sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos en materia de derechos humanos, derecho internacional humanitario y derecho de las personas refugiadas.
En 2018 UNICEF inició un Plan de Acción Humanitaria para niños, niñas y adolescentes migrantes.
UNICEF ha fortalecido su presencia y articula con otros organismos internacionales, autoridades y socios implementadores, intervenciones en diferentes sectores, privilegiando una respuesta en materia de agua, higiene y saneamiento, salud y protección en la provincia de Darién. Así mismo, lleva a cabo acciones para la atención psicosocial de niños, niñas y adolescentes en los espacios de acogida en Peñitas (Darién) y Los Planes (Chiriquí).
Paralelo a estas acciones realiza el monitoreo constante de los flujos de niños, niñas y adolescentes que entran por la frontera con Colombia y ofrece apoyo técnico en la implementación de protocolos y procedimientos para la determinación del interés superior del niño y la protección de la niñez migrante.
También contribuimos con programas de prevención y sensibilización contra la discriminación y la xenofobia en escuelas con alto porcentaje de población de niñez y adolescencia extranjera y desarrollamos campañas públicas a través de nuestras redes sociales sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes, ya que, ante todo, son niños.
UNICEF trabaja para construir una sociedad resiliente, contribuyendo a desarrollar las capacidades de las diferentes instituciones que brindan servicios y atienden a los niños, niñas y adolescentes para poder prevenir y enfrentar con garantías las diferentes situaciones de emergencia que se presenten en el país.