Normas mínimas para la protección de la niñez y adolescencia en la acción humanitaria
Alianza para la Protección de la niñez y adolescencia en la Acción Humanitaria

Puntos destacados
Hoy día, uno de cada cuatro niños, niñas y adolescentes vive en un país afectado por conflictos o desastres. Los NNA enfrentan riesgos diarios para sus vidas y amenazas para su futura salud física y mental. La evidencia muestra que la enfermedad, los problemas de desarrollo e incluso la muerte prematura están relacionados con las dificultades de la infancia y la exposición a la violencia. La supervivencia, el bienestar y el desarrollo saludable de los niños, niñas y adolescentes se ven seriamente comprometidos en las situaciones humanitarias. Dados estos riesgos inmediatos y a largo plazo, es una prioridad urgente para todos aquellos que trabajan en entornos humanitarios para proteger a los niños, niñas y adolescentes de la violencia, el abuso, la explotación y negligencia. Si bien los actores de Protección de la niñez y adolescencia juegan un papel central, todos los sectores deben participar en la prevención y respuesta integral a los riesgos y vulnerabilidades que afectan a niñas y niños en crisis. Las campañas humanitarias deben ser predecibles, inmediatas, bien planificadas y receptivas a las propias prioridades de los niños, niñas y adolescentes y las familias.
Estas medidas deben basarse en los derechos y en las evidencias y medirse en sus resultados. También es fundamental fortalecer los sistemas formales e informales que continuarán protegiendo a los niños, niñas y adolescentes después de que termine la respuesta de emergencia.
En conjunto, todos estos requisitos comprenden las Normas Mínimas interinstitucionales para la Protección de la niñez y adolescencia en la Acción Humanitaria. Han contribuido significativamente a la profesionalización del sector desde que se publicaron en 2012. Ampliamente conocidas y utilizadas por los responsables de la Protección de la niñez y adolescencia y otros expertos en situaciones humanitarias, han mejorado notablemente la calidad de nuestro trabajo. Como parte de la Asociación de Normas Humanitarias, han fortalecido nuestra responsabilidad ante aquellos a quienes servimos.
¿Qué es la Protección de la niñez y adolescencia en la Acción Humanitaria?
La Protección de la niñez y adolescencia es la ”prevención y respuesta dada ante el abuso, negligencia, la explotación y la violencia ejercida contra los niños o las niñas”. Los objetivos de la acción humanitaria son los siguientes:
• Salvar vidas, aliviar el sufrimiento y mantener la dignidad humana durante y después de los desastres; y
• Fortalecer la preparación para cualquier crisis futura.
Las crisis humanitarias pueden ser causadas por humanos, como conflictos o disturbios civiles; pueden ser el resultado de desastres, como inundaciones y terremotos; o pueden ser una combinación de ambos. Este tipo de crisis tienen a menudo efectos devastadores y duraderos en la vida de los niños, niñas y adolescentes. Los riesgos de Protección de la niñez y adolescencia a los que se enfrentan los niños, niñas y adolescentes incluyen la separación familiar, el reclutamiento en fuerzas o grupos armados, el abuso físico o sexual, los trastornos psicosociales o mentales, la explotación económica, las lesiones e incluso la muerte. Estos riesgos dependen de factores como:
• La naturaleza y el grado de la emergencia;
• El número de NNA afectados;
• Las normas socioculturales;
• Los riesgos de Protección de la niñez y adolescencia preexistentes;
• El grado de preparación a nivel comunitario; y
• La estabilidad y la capacidad del Estado antes y durante la crisis.
Los actores y las intervenciones de Protección de la niñez y adolescencia buscan prevenir y responder a todas las formas de abuso, abonando, explotación y violencia. La Protección de la niñez y adolescencia efectiva se basa en las capacidades existentes y refuerza la preparación antes de que ocurra una crisis
