UNICEF, STPS y Universidad Iberoamericana brindan herramientas para promover la lactancia materna en el trabajo

03 Febrero 2021
Lactancia
UNICEF México/ Sin Nombre Media
  • UNICEF y la Universidad Iberoamericana presentan un diagnóstico sobre avances en materia de políticas de promoción de la lactancia materna en el entorno laboral en México.
  • Las tres entidades comparten recomendaciones, herramientas y buenas prácticas para proteger y estimular la lactancia materna en espacios laborales.

 

Ciudad de México, 3 de febrero de 2021. – El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Universidad Iberoamericana presentaron hoy durante un encuentro virtual con integrantes de la comunidad empresarial su Diagnóstico sobre los avances de las políticas a favor de la lactancia materna en el lugar de trabajo en México y recomendaciones, basadas en la evidencia, para su fortalecimiento.

En este mismo encuentro, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y UNICEF relanzaron la Guía para la instalación y funcionamiento de salas de lactancia, creada en colaboración con la Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social.

El diagnóstico evidencia que existen limitaciones para la lactancia materna en los lugares de trabajo, en gran medida porque persiste el desconocimiento de los beneficios en las empresas al promover la lactancia materna, pero también debido a que la lactancia materna se percibe como una práctica que involucra sólo a las mujeres.

Este análisis también documenta que, en México, el ejercicio de lactancia es diferente entre las mujeres que trabajan y las que no. La práctica exclusiva (es decir, cuando la leche materna es el único alimento que reciben las y los recién nacidos en sus primeros seis meses de vida) es de 10.8% entre las madres trabajadoras y de 15.6% entre las que no trabajan fuera del hogar. La lactancia continua (la que se mantiene hasta los dos años) es de 8.5% para el primer grupo y de 16.8% para el segundo, mientas que el promedio de duración la práctica es de 4.6 meses y 9 meses respectivamente.

Asimismo, la STPS y UNICEF anunciaron hoy que a partir del mes de marzo estará disponible un curso en línea sobre la lactancia materna enfocado para personas trabajadoras, empleadoras y público en general, el cual será totalmente gratuito a través de la plataforma del Programa de Capacitación a Distancia para Trabajadores (PROCADIST) de la STPS.

 “Promover la lactancia materna es una de las medidas más eficaces que puede adoptar un país para combatir la mala nutrición a lo largo de la vida y prevenir enfermedades crónico-degenerativas, como la diabetes tipo II y otras enfermedades cardiovasculares, señaló Christian Skoog, Representante de UNICEF en México, durante el encuentro en línea.

“Para ello es esencial que se cumpla en el ámbito laboral la legislación que protege el derecho de las madres trabajadoras a amamantar a sus bebés, a través de permisos de maternidad remunerados, descansos durante la jornada laboral y espacios dignos para amamantar o extraer y almacenar la leche. La unión de esfuerzos es crucial en este proceso de lograr que toda trabajadora ejerza su derecho a amamantar a su hija o hijo. Si las empresas en México se comprometen con la implementación de estas políticas, contribuirán de manera crucial al desarrollo de una población más sana y próspera”, añadió Skoog.   

En el ámbito laboral se ha identificado que la lactancia materna en el lugar de trabajo puede incrementar la eficiencia y productividad y, a su vez, reducir el abstencionismo, ya que, entre otras cosas, las mujeres que amamantan suelen faltar menos al trabajo debido a que sus bebés enferman menos.

El apoyo para que las trabajadoras amamanten puede ahorrar a los empleadores dinero en el largo plazo, según evidencia de prácticas en otros países; por ejemplo, en Estados Unidos, las empresas con un programa de apoyo a la lactancia materna ahorran un promedio de tres dólares por cada dólar que invierten.[1] Ofrecer un programa de lactancia en el lugar de trabajo también ayuda a mantener una fuerza laboral estable reduciendo la rotación de mujeres trabajadoras.

Durante su participación, Luisa Alcalde Luján expresó que la Guía para la instalación y funcionamiento de salas de lactancia reconoce la importancia de la lactancia como un derecho fundamental para las mujeres y sus hijos, que debe ser atendido y fomentado por los centros de trabajo de todo el país; además que esta práctica debe ser respetada en un esfuerzo conjunto entre empleadores, trabajadores y organizaciones sindicales.

“La instalación de estos espacios debe ir acompañada de la promoción de una cultura laboral en la que se respete a las mujeres como trabajadoras iguales. En la Secretaría del Trabajo y Previsión Social sabemos que los derechos de las madres trabajadoras son la base para construir un futuro mejor para todos”, añadió la titular de la STPS.

Para consultar cómo implementar una política de apoyo a la lactancia materna en empresas u otros lugares de trabajo, o si necesita más información, puede escribir a lactanciaenlaempresa@unicef.org.

La guía y el diagnóstico presentados en este encuentro se pueden descargar aquí.

 


[1] Oficina para la Salud de la Mujer, Lactancia materna en el sector comercial, abril de 2018. Disponible en:  https://www.womenshealth.gov/breastfeeding/breastfeeding-home-work-and-public/breastfeeding-and-going-back-work/business-case

Contactos de prensa

Rocío Núñez Castellanos
Coordinadora de medios
UNICEF México
Teléfono: +52 55 5284 9530
Correo electrónico: rnunez@unicef.org

Sobre UNICEF en México

En UNICEF promovemos el cumplimiento de los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en más de 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, niñas y adolescentes, centrando especialmente nuestros esfuerzos, en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

En México, UNICEF cumple 65 años, promoviendo y protegiendo los derechos de la infancia. Conjuntamente con el gobierno y la sociedad civil, busca establecer las condiciones necesarias para superar la pobreza, la desigualdad y la discriminación. Las actividades que apoya UNICEF en México se financian en su mayoría a través de contribuciones y donaciones voluntarias de individuos y de empresas.

Para contribuir al trabajo de UNICEF ingrese a http://www.unicef.org.mx o llame al 01 800 841 88 88

Síguenos en Facebook, Twitter, InstagramYouTube y LinkedIn