Toda la niñez aprende en Chile
Educación de calidad e inclusiva

- Disponible en:
- Español
- English
¿Qué hacemos?
Promovemos políticas que fomenten la educación inclusiva y participativa. Nuestro propósito es que los establecimientos educativos ofrezcan oportunidades de aprendizaje integral a todos y cada uno de los niños, las niñas y los adolescentes, especialmente aquellos en riesgo de exclusión y quienes viven discriminación, impulsando el acceso a una oferta educativa con un financiamiento adecuado, programas que favorezcan la continuidad de las trayectorias educativas, y metodologías de aprendizaje innovadoras.
Nos esforzamos por reducir la violencia en el entorno escolar, para lo que impulsamos la implementación de políticas de convivencia escolar y programas que promuevan las habilidades para la vida, la resolución colaborativa de conflictos, abarcando lo social y emocional, entre otras dimensiones.
Asesoramos la creación de espacios seguros que estimulen la participación adolescente comprometida y la promoción de los derechos de la niñez.
Conoce nuestras soluciones
Por eso trabajamos colaborando con el sector público a nivel central y local, el sector privado, la academia y las organizaciones de la sociedad civil con presencia en el territorio. Nuestra asistencia técnica e implementación programática se expresa, entre otras cosas, en:

- Abordar las disparidades en el acceso a la educación parvularia y escolar.
- Apoyar la recuperación de los aprendizajes en el contexto de la pandemia COVID-19.
- Crear conciencia sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en el sistema escolar regular.
- Abogar por políticas y programas que resuelvan la exclusión educativa.
- Favorecer un financiamiento educativo adecuado, eficiente y efectivo.
- Asegurar el derecho a la educación para la niñez en situación en movilidad.

- Prevenir y poner fin a la violencia en las escuelas.
- Asesorar en la implementación de programas de apoyo socioemocional.
- Desarrollar lineamientos para actividades de aprendizaje socioemocional en el currículo nacional.
- Promover la transformación de la convivencia escolar desde el enfoque punitivo al formativo.
- Apoyar el diálogo entre los actores que participan en el sistema educativo, incluyendo a las y los estudiantes.