Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México
Panorama 2014
Puntos destacados
La pobreza es más que la escasez o la insuficiencia de ingresos que afecta a los individuos, a los hogares o a las comunidades enteras. Esto es particularmente relevante cuando se aborda la pobreza en la infancia, ya que ésta tiene características que le dan a su atención un sentido de urgencia: la probabilidad de que se vuelva permanente es más alta que en el caso de los adultos, al igual que la posibilidad de que se reproduzca en la siguiente generación. Además, las consecuencias negativas que ocasiona son irreversibles en la mayoría de los casos, lo que compromete el desarrollo presente y futuro de las niñas, niños y adolescentes que viven en situación de pobreza.
Con esto en mente, y partiendo de la confluencia entre sus mandatos, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) han trabajado de manera conjunta para generar evidencia y propuestas relacionadas con el análisis de la pobreza y la política social, con énfasis en la población de niñas, niños y adolescentes.
En este sentido, el presente documento es el tercero de la serie “Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México”, que tiene el propósito de brindar a la sociedad mexicana diagnósticos actualizados sobre la magnitud, características y tendencias de las situaciones de pobreza y vulnerabilidad a las que se enfrentan niñas, niños y adolescentes del país.
En 2014, 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes en México era pobre;
1 de cada 9 se encontraba en pobreza extrema.
Como país firmante y participante activo en las negociaciones para definir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), México ha aceptado el compromiso de “reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales”.
Este documento busca brindar elementos con la finalidad de definir una línea base para el seguimiento de los avances hacia la consecución de dicha meta, proporcionando un diagnóstico sobre la magnitud y características de la pobreza entre la población infantil y adolescente del país, así como su evolución en el corto y mediano plazo.