Campaña móvil impulsa el registro de nacimientos en Belice a pesar del COVID-19
Una innovadora campaña que combina la inscripción de nacimientos con alimentos y suministros para la higiene

- Disponible en:
- Español
- English
AGUACATE, Belice - En Aguacate, una pequeña aldea q'eqchi'-maya en el sur de Belice, Erma Cus y su esposo sonríen mientras celebran al residente más nuevo de su comunidad: su hijo.
“Registramos a nuestro hijo hace años, pero el certificado de nacimiento nunca llegó. Estamos felices porque ahora, con un certificado de nacimiento, las cosas se volverán más fáciles para él a medida que crezca”, dice Erma. Su hijo tiene casi 5 años.
La inscripción de nacimientos es un derecho humano fundamental, pero en Belice el 4% de la población no está inscrita. Y el 14 por ciento de los inscritos no tiene certificado de nacimiento.
También existen importantes disparidades en el registro de nacimientos entre los distritos: según las Estadísticas Vitales de Belice, en 2018 se había inscrito menos del 50 por ciento de los nacidos vivos en el distrito de Toledo, lo que deja sin contar a la mayoría de los niños, niñas y adolescentes nacidos en ese distrito.
Sin un certificado de nacimiento, una persona no tiene identidad y básicamente no existe. Los niños, niñas y adolescentes son especialmente vulnerables y no tienen acceso a los servicios sociales básicos; lo que les resulta más difícil ir a la escuela, ver a un médico o recibir ayuda financiera si la necesitan.
Además, los niños, niñas y adolescentes sin un certificado de nacimiento corren un mayor riesgo de sufrir abusos, explotación y violencia, incluidos el matrimonio forzado, la trata de personas o la apatridia.
En resumen, sin un certificado de nacimiento, a los niños, niñas y adolescentes se les niegan sus derechos.

¿Por qué los niños, niñas y adolescentes no se registran?
Hay muchas razones por las que los niños, niñas y adolescentes no se registran, en Belice y en todo el mundo. Como en el caso de Erma, a veces se trata de lagunas en el sistema del registro civil. Otras veces, los padres pueden desconocer la inscripción del nacimiento o lo importante que es en realidad.
Además, el costo y el acceso a menudo representan una barrera infranqueable. Es posible que los padres no puedan pagar los costos asociados con la inscripción, incluido el viaje a los sitios de inscripción o los cargos por pagos atrasados. Y pueden vivir en comunidades rurales, lejos de los centros de inscripción – como en Aguacate.
Este fue el caso de Manuela Tut, quien también vive en Aguacate. “Me sentí muy feliz cuando escuché que a mi esposo y a mí se nos ofreció la oportunidad de inscribir ahora a nuestro hijo”, explica. “No pude inscribir a mi hijo antes porque eso significaba ir a Dangriga [ubicado a más de 150 km de distancia] y es bastante caro”, continúa. Su hijo acaba de cumplir 4 años. Acaba de ser inscrito.

Móvil y relevante: una fórmula ganadora para impulsar la inscripción de nacimientos
Se redactaron borradores de mensajes en español, inglés, q'eqchi 'y maya mopan, sobre la importancia de la inscripción de un nacimiento. Estos son entregados junto con los paquetes de ayuda COVID-19 para ayudar a las familias vulnerables. Contar con un funcionario designado de la Unidad de Estadísticas Vitales de Belice para facilitar la inscripción móvil de nacimientos. Y se puede observar cómo se disparan las tasas de inscripción de nacimientos.
Después de presentar la solicitud dos veces desde que nació su hijo, Erma ahora tiene el certificado de nacimiento de su hijo en sus manos. Su determinación – y la campaña de inscripción móvil apoyada por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y UNICEF – lo hicieron posible.
La campaña se centró en las comunidades fronterizas de las zonas rurales del sur, oeste y norte de Belice. Esto se hizo para llegar a algunas de las personas más vulnerables de todo el país, incluidos los niños, niñas y adolescentes nacidos en comunidades indígenas, solicitantes de asilo, refugiados y migrantes.
Hasta la fecha, se ha llegado a 30 comunidades y se han inscrito 201 niños, niñas y adolescentes en Belice gracias a los esfuerzos conjuntos de la Unidad de Estadísticas Vitales de Belice; ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados; y UNICEF.

¿Qué se puede hacer para mejorar las tasas de inscripción de nacimientos?
Mejorar las tasas de inscripción de nacimientos se puede lograr de varias formas. Por ejemplo, eliminando las tasas de inscripciones tardías. Incrementando el número de registradores capacitados, y enviándolos a áreas remotas en unidades móviles de inscripción, como fue el caso de esta campaña de inscripción móvil en Belice.
Para lograr la inscripción de nacimientos universal en el país, UNICEF y ACNUR solicitan un sistema de inscripción de nacimientos que sea igualmente accesible para todos los padres, incluso en las áreas más remotas; permite la inscripción tardía sin cargos adicionales; y es gratuito para todos.
El Comité de los Derechos del Niño de la ONU ha recomendado encarecidamente que Belice haga que la inscripción de nacimiento sea gratuito en todas las etapas del proceso. UNICEF y ACNUR están profundamente preocupados porque Belice acaba de aumentar el monto de la multa por inscripción tardía (12 meses después del nacimiento).

¿Por qué la inscripción de nacimientos en medio de una pandemia?
No contar con un registro de nacimiento significa que no hay prueba de nombre o nacionalidad. En términos legales, estos niños, niñas y adolescentes no existen – y las repercusiones pueden durar toda la vida.
Es por eso que la inscripción de un nacimiento es siempre vital para todos los niños, niñas y adolescentes.
“Como miembro del Comité Directivo del Registro Nacional de Nacimientos, el ACNUR está comprometido a combatir los incidentes que pueden conducir a la apatridia y alienta cada paso hacia el registro no solo de todos los niños, niñas y adolescentes refugiados, sino de todos los niños, niñas y adolescentes nacidos en Belice”, dice Kerrie Williams, Asistente Senior de Protección en ACNUR.
Michel Guinand, Especialista en Políticas de UNICEF, Coordinador de Programas y Especialista en Políticas Sociales, también destaca la importancia de que todos los niños, niñas y adolescentes tengan un certificado de nacimiento: “Un certificado de nacimiento es la primera línea de defensa de un niño, niña o adolescente contra el matrimonio forzado, la trata de personas y la apatridia. Además, las estadísticas vitales de calidad son esenciales para orientar las políticas y programas nacionales”.
Específicamente en el contexto del COVID-19, después de que se levanten las restricciones, los niños, niñas y adolescentes no registrados enfrentarán una serie de barreras. Por ejemplo, cuando necesitan acceder a servicios públicos, como salud, asistencia humanitaria, ayuda financiera y otros servicios sociales.
Es por eso que el registro de nacimiento es más relevante que nunca.
Inscribimos a nuestro hijo hace años, pero el certificado de nacimiento nunca llegó. Estamos felices porque ahora, con un certificado de nacimiento, las cosas se volverán más fáciles para él a medida que crezca.
- Erma Cus, Belice.
Belice es signatario de la Convención sobre los Derechos del Niño y ha integrado el derecho de todo niño, niña y adolescente a ser registrado al nacer en la legislación nacional.
Belice ha alcanzado una tasa de cobertura del registro de nacimientos del 96 por ciento. Sin embargo, el 4 por ciento de las personas entre 0 y 5 años todavía no están reconocidas ante la ley y, por lo tanto, no pueden disfrutar plenamente de sus derechos humanos y del niño.
Para alcanzar el 100 por ciento del registro de nacimientos en Belice, es necesario abordar algunos desafíos. Por ejemplo: no todos los niños, niñas y adolescentes registrados poseen un certificado de nacimiento; existen importantes disparidades en el registro de nacimientos en todo el país; y es menos probable que se registre a los niños, niñas y adolescentes de los hogares más pobres.
UNICEF ha estado trabajando con el Gobierno de Belice en todo el país para garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes cumplan con su derecho a un nombre y una nacionalidad.