Agua, higiene y saneamiento en la frontera sur de México

UNICEF apoya los esfuerzos nacionales para brindar agua segura a los, niñas, adolescentes y familias migrantes.

UNICEF México
En un albergue en Tapachula, México, se hospedan Milton y su familia antes de continuar su viaje hacia Estados Unidos.
UNICEF México/2022
30 Septiembre 2022

Milton dejó su país de origen, Nicaragua, en busca de un sustento digno para sus tres hijos, Agustín, Mariela y Mario. “Mi familia estaba en riesgo. No veía ningún futuro ni para mí ni para mis hijos en mi país. Entonces, decidimos migrar”, afirma Milton.

Emprendieron su viaje a Estados Unidos en marzo. Durante su tránsito se hospedan en un albergue apoyado por UNICEF en Tapachula, México. Allí se han beneficiado de las mejoras en el sistema de agua y saneamiento. “El acceso al agua es una prioridad para los que están en el albergue. Ahora contamos con baños dignos y acceso al agua para lavar la ropa. Además, tenemos acceso a agua segura para beber y así prevenir enfermedades a nuestros niños”, agregó.

La migración de niños, niñas y sus familias es un fenómeno muy complejo que ha ido en aumento en la última década. La frontera sur de México es una zona de alta actividad migratoria con miles de personas ingresando cada mes por los municipios de Suchiate y otros más cercanos a Tapachula.

En Tapachula, cientos de personas asisten a sus citas y se registran diariamente ante las autoridades nacionales de migración para iniciar sus trámites de regulación o solicitud de asilo. En espera de sus procedimientos, son propensos a sufrir los embates del clima de Tapachula, extremadamente cálido y húmedo que puede provocar casos de deshidratación en los niños y niñas. Además del acceso al agua potable, dado el aumento en la cantidad de personas que llegan diariamente a México, existen otros desafíos de saneamiento e higiene, como la cantidad de baños y regaderas disponibles en las diferentes instalaciones que atienden a la población en materia de movilidad, teniendo en cuenta los albergues de la ciudad.

Es por eso que el programa de agua, saneamiento e higiene (WASH) de UNICEF es fundamental para estar preparados en todo momento para responder a las necesidades de cada sitio y así lograr que todo niño en situación migratoria tenga las mejores condiciones posibles durante su estadía en Tapachula, Chiapas.

Un niño se lava las manos en una toma de agua.
UNICEF Mexico/2022
El hijo de Milton recolecta agua para las necesidades diarias de su familia.

UNICEF distribuye kits de higiene para niños, niñas y familias que contienen cepillos de dientes, pasta de dientes, pastillas de jabón, toallas de papel, toallitas de tela, desodorante, champú, peine, gel antibacterial, cubrebocas, toallas sanitarias y un folleto con información sobre lavado de manos y jabón en polvo. También apoya mejoras de infraestructura en albergues y puntos estratégicos donde se concentran muchas personas; capacitación a autoridades, puntos de hidratación, estaciones de lavado de manos y unidades móviles de WASH (duchas, inodoros, lavabos y mesas para cambiar pañales).

UNICEF también contribuye a la conexión de los albergues a la red de agua potable y alcantarillado, como el albergue donde se hospeda Milton. Desde su creación, estos espacios no han tenido conexión a la red de alcantarillado y/o agua potable. Muchas familias no podían bañarse a diario, lavar la ropa o beber suficiente agua.

Estas acciones diarias benefician a cientos de niños, niñas y adolescentes de países como Cuba, Nicaragua, Venezuela, Honduras, Haití, El Salvador, Guatemala, Senegal, Colombia, entre otros.