La policrisis mundial dificulta la lucha para poner fin al matrimonio infantil, según UNICEF

03 Mayo 2023
Niña está poniéndose aretes.
UNICEF/UN0724429

NUEVA YORK, 3 de mayo de 2023 – Pese a que el matrimonio infantil ha disminuido de forma constante en la última década, las múltiples crisis actuales —en particular los conflictos, las perturbaciones climáticas y los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19— amenazan con revertir los logros que con tanto esfuerzo se han alcanzado, según se desprende de un nuevo análisis publicado hoy por UNICEF.

“El mundo está sumido en una crisis tras otra, lo que está destruyendo las esperanzas y los sueños de la infancia vulnerable, especialmente de las niñas, que deberían ser estudiantes y no esposas”, ha declarado la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “La crisis económica y sanitaria, la escalada de conflictos armados y los devastadores efectos del cambio climático están obligando a las familias a buscar una falsa sensación de seguridad en el matrimonio infantil. Debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para garantizar el derecho de las niñas a la educación y a una vida independiente”.

Se calcula que, en todo el mundo, 640 millones de niñas y mujeres vivas en la actualidad se casaron en la infancia, lo que asciende a 12 millones de niñas al año, según las cifras mundiales más recientes incluidas en el análisis. El porcentaje de mujeres jóvenes que contrajeron matrimonio siendo niñas ha disminuido del 21% al 19% desde las últimas estimaciones publicadas hace cinco años. Sin embargo, a pesar de estos avances, la reducción mundial debería ser 20 veces más rápida si se quiere lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin al matrimonio infantil para 2030.

África Subsahariana, que actualmente ocupa el segundo lugar en el mundo en cuanto al número de niñas casadas (20%), está a más de 200 años de acabar con esta práctica al ritmo actual. Todo parece indicar que el rápido crecimiento de la población, a lo que se suman las crisis actuales, incrementarán la cifra de niñas casadas, en contraposición con la disminución prevista en el resto del mundo.

La región de América Latina y el Caribe también se está quedando atrás y va camino de registrar el segundo nivel regional más alto de matrimonios infantiles en 2023. Por su parte, Oriente Medio y el Norte de África y Europa del Este y Asia Central también se han estancado, después de registrar un periodo de progresos constantes.

Mientras tanto, Asia Meridional sigue liderando la reducción de esta práctica a nivel mundial y se encamina a erradicar el matrimonio infantil en unos 55 años, según el informe. Aun así, en la región aún se concentra casi la mitad (45%) de las niñas casadas de todo el mundo. Aunque en India se han registrado avances significativos en las últimas décadas, el país sigue albergando una tercera parte del total mundial de matrimonios infantiles.

Las niñas que contraen matrimonio durante la infancia sufren consecuencias inmediatas y de por vida. Tienen menos probabilidades de seguir asistiendo a la escuela y se enfrentan a un mayor riesgo de quedarse embarazadas precozmente, lo que a su vez aumenta la probabilidad de que tanto ellas como sus hijos sufran complicaciones de salud o mueran. Esta práctica también puede aislar a las niñas de sus familias y amigos, además de excluirlas de participar en sus comunidades, una situación que tiene graves consecuencias para su salud mental y su bienestar.

A nivel mundial, los conflictos, los desastres relacionados con el clima y los efectos de la COVID-19 —en particular el aumento de la pobreza, la disminución de los ingresos y el abandono escolar— contribuyen al aumento de los factores que llevan al matrimonio infantil, al tiempo que dificultan el acceso de las niñas a la atención sanitaria, la educación, los servicios sociales y el apoyo comunitario que las protegen de esa práctica.

En consecuencia, según señala el análisis, las niñas que viven en entornos frágiles tienen el doble de probabilidades de contraer matrimonio durante su infancia que las de otros entornos. Cada vez que las muertes ligadas a los conflictos se multiplican por 10 se produce un incremento del 7% en el número de matrimonios infantiles. Por su parte, los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático también ponen a las niñas en una mayor situación de riesgo. De hecho, cada desviación del 10% en las precipitaciones es correlativa a un aumento de alrededor del 1% en la prevalencia del matrimonio infantil.

El análisis advierte de que los valiosos avances logrados en la última década para poner fin al matrimonio infantil también se están viendo amenazados —e incluso anulados— por los efectos persistentes de la COVID-19. Se calcula que la pandemia ya ha disminuido en una cuarta parte el número de matrimonios infantiles evitados desde 2020.

“Hemos demostrado que es posible avanzar hacia la erradicación del matrimonio infantil. Para ello es necesario seguir dando un apoyo constante a las niñas y a las familias vulnerables”, ha comentado Russell. “Debemos centrarnos en mantener a las niñas en las escuelas y asegurarnos de que tienen oportunidades económicas”.

Notas para los editores:

Las estimaciones sobre la prevalencia mundial y regional del matrimonio infantil se calculan a partir de las estimaciones nacionales de las bases de datos mundiales de UNICEF, que incluyen datos nacionales representativos de más de 100 países. Los datos nacionales sobre matrimonios infantiles proceden principalmente de encuestas por hogares, incluidas las Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS, por sus siglas en inglés), que cuentan con el apoyo de UNICEF, y las Encuestas de Demografía y Salud (EDS, por sus siglas en inglés), que cuentan con el apoyo de USAID. Los datos demográficos proceden de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. Las últimas estimaciones abarcan hasta 2022.

Acceder al informe y a los datos aquí.

Descargar el contenido multimedia aquí.

Contactos de prensa

Clara Inés Luna V.
Oficial de Comunicación
UNICEF Panamá
Teléfono: +507 301 7379
Correo electrónico: cluna@unicef.org

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada infancia, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite www.unicef.org/lac.

Siga a UNICEF en Twitter y Facebook.