Sólo el 4 por ciento de los y las jóvenes activistas en América Latina y el Caribe considera que “la acción climática es suficiente”, revela encuesta de UNICEF

Casi todos los y las jóvenes encuestados creen que los gobiernos deben implementar urgentemente acciones de mitigación ambiciosas para frenar el cambio climático y la degradación ambiental.

29 Octubre 2021
Jóvenes activistas ambientales argentinos.
UNICEF/UN0364326/Gil

CIUDAD DE PANAMÁ, 29 de octubre de 2021 - Antes de la COP26, apenas el 4 por ciento de los y las jóvenes activistas climáticos en América Latina y el Caribe considera que sus gobiernos están tomando medidas climáticas adecuadas, revela hoy una nueva encuesta de UNICEF.

De los casi 500 jóvenes activistas encuestados en la región, casi la mitad considera que sus gobiernos no están tomando ninguna medida, mientras que el 43 por ciento dice que son insuficientes.

“Esfuércense más”, dijo Jean Gough, Directora Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. “Este es el mensaje que la juventud activista climática en América Latina y el Caribe está enviando a sus gobiernos hoy. La mayoría de estos jóvenes están insatisfechos con el nivel de acción tomado para frenar el cambio climático, según la nueva encuesta de UNICEF. Se sienten ignorados y excluidos. Buscan más espacio en el proceso de toma de decisiones, pero un espacio significativo, con conversaciones y acciones reales ".

La encuesta, administrada a través de U-Report, una plataforma de empoderamiento móvil gratuita y confidencial de UNICEF, se llevó a cabo en 32 países de América Latina y el Caribe a través de SMS de teléfonos móviles a principios de este año.

Basado en los hallazgos principales de la encuesta, un nuevo informe de UNICEF destaca cómo los y las jóvenes activistas por clima y el medio ambiente evalúan la acción climática gubernamental, su participación en la toma de decisiones, así como sus propuestas de solución:

  • Más del 70 por ciento cree que las políticas y planes climáticos y ambientales de sus países no consideran suficientemente sus necesidades y derechos.
  • Alrededor del 65 por ciento nunca fueron consultados en el desarrollo de políticas y planes climáticos y ambientales en su país y localidad.
  • Solo el 5 por ciento informa haber participado en la elaboración de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) de su país, un instrumento clave para lograr los compromisos adquiridos con el Acuerdo de París.
  • Casi el 60 por ciento confía en que sus acciones tienen un impacto.
  • Más del 30 por ciento enfatizó la necesidad de incluir la educación ambiental como parte del sistema educativo formal, para lograr cambios transformacionales y sistémicos.

“Lo primero es responder con una educación ambiental para que niños, niñas y jóvenes puedan enfrentar la crisis climática informados y con conciencia ambiental. De esta manera, los niños, niñas y jóvenes pueden participar en espacios de diálogo abierto, comunicar nuestras demandas y buscar soluciones basadas sobre el diálogo y el consenso”, propuso una joven hondureña de 16 años.

“La juventud activista climática está cansada ​​de escuchar más promesas, una y otra vez, año tras año”, dijo Jean Gough, directora regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. “Tienen hambre de medidas concretas para construir un planeta más verde, más seguro y saludable, para garantizar un futuro justo y la igualdad de oportunidades, y tomaron la iniciativa. Más allá de las críticas, presentan propuestas claras, positivas, procesables y escalables. La juventud tiene las soluciones al cambio climático; de hecho, ellos y ellas son la solución. Tomar a estos jóvenes más en serio es la única forma de avanzar, porque los demás llevaron a la crisis climática en la que nos encontramos hoy".

En la región, UNICEF estima que 169 millones de niños, niñas y adolescentes -9 de cada 10- viven en áreas donde al menos dos choques climáticos y ambientales se superponen.

A principios de este año, la Fundación MERI y UNICEF firmaron una alianza regional para poner más evidencia científica a disposición de los jóvenes en América Latina y el Caribe y apoyar a una nueva generación de activistas climáticos a través de la educación ambiental.

UNICEF hace un llamado a todos los gobiernos de América Latina y el Caribe para que establezcan mecanismos para involucrar sistemáticamente a los y las jóvenes en todas las negociaciones y decisiones climáticas nacionales, regionales e internacionales, así como para incorporar la educación climática en el plan de estudios escolar para todos los niños y niñas.

 

#####

Notas a los editores:

Leer el informe aquí

Visita la página web

Descargar el contenido multimedia aquí.

Contactos de prensa

Laurent Duvillier
Jefe Regional de Comunicación
UNICEF para América Latina y el Caribe
Teléfono: + 507 3017393
Teléfono: + 507 6169 9886
Correo electrónico: lduvillier@unicef.org
Alfonso Fernández Reca
Especialista Regional de Comunicación
UNICEF Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Teléfono: +507 69412277,
Correo electrónico: afernandezreca@unicef.org

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada infancia, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite www.unicef.org/lac.

Siga a UNICEF en Twitter y Facebook.