UNICEF llama a volver la mirada hacia las y los adolescentes de Guatemala, invisibles por mucho tiempo
Guatemala, 19 de noviembre del 2021. El Día Mundial de la Infancia, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, conmemora el aniversario de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niños en 1989. En este día, UNICEF busca que se tome conciencia sobre los millones de niños y adolescentes a los que se les niega el derecho a una atención sanitaria adecuada, a la nutrición, a la educación y a la protección, y hacer oír su voz como algo fundamental en cualquier debate sobre su futuro.
“No estamos viendo ni escuchando a los adolescentes y jóvenes. Con demasiada frecuencia se considera a la adolescencia como una etapa problemática que no atrae tanta atención como la infancia”, dijo Carlos Carrera, Representante de UNICEF en Guatemala. “Esto sucede en todos los niveles, en la familia, la comunidad, los municipios, en los programas y políticas nacionales. Sin embargo, es una etapa de gran oportunidad. Los adolescentes tienen la capacidad de aprender y de desarrollarse, así como la energía y las ideas para ser protagonistas de las transformaciones en sus comunidades y en todo el país.”
La adolescencia es una etapa muy importante en la vida de todas las personas. Como en la primera infancia (desde el embarazo hasta los 6 años) cuando se desarrolla el 80% del cerebro, denominada la primera ventana de oportunidades, en la adolescencia el cerebro termina de configurarse completamente. A esta etapa se le llama la segunda ventana de oportunidades, en la cual las y los adolescentes absorben más rápido el aprendizaje, establecen los principios para la vida adulta y adquieren destrezas esenciales para alcanzar su máximo potencial.
Para ello, los adolescentes requieren tener oportunidades de educarse, de estar sanos, bien nutridos y protegidos frente la violencia, de tener espacios para participar y expresarse, pero la realidad no siempre está a su favor. En Guatemala hay aproximadamente 1.8 millones adolescentes (de los 13 hasta los 18 años), que representan el 10% de la población.
En el ámbito educativo, que podría marcar la diferencia para el desarrollo y futuro de los adolescentes, no todos los estudiantes que logran finalizar la educación primaria logran insertarse a los niveles educativos posteriores: La tasa neta de cobertura en educación básica se situó en 49%, mientras que para el nivel diversificado en 25%.
La mayor parte de las escuelas secundarias son privadas (para el segundo ciclo de secundaria, el 81%), lo que excluye al alumnado y las comunidades pobres. Las adolescentes mujeres, indígenas y de comunidades rurales, tienen muy limitadas las oportunidades educativas.
El 2019 la Policía reportó un total de 2,110 adolescentes víctimas de distintos delitos, principalmente desapariciones, lesiones y homicidios por arma de fuego. Se registraron además 309 muertes violentas, las cuales se concentran en adolescentes de entre 15 y 17 años.
Los servicios de salud o de nutrición especializados para adolescentes son muy limitados. Aunque existen algunas iniciativas interesantes, tampoco hay programas a gran escala de deporte, arte o participación cívica para los adolescentes de Guatemala.
Esta falta de oportunidades a menudo lleva a muchos adolescentes a incorporarse de manera precoz y precaria en el mercado laboral o a emigrar. Si bien el matrimonio infantil es ahora ilegal en Guatemala, muchas adolescentes inician su maternidad antes de los 18 años.
UNICEF y Gallup realizaron la encuesta “La Infancia en Transformación” aplicada a más de 21.000 adultos y jóvenes de 21 países con el fin de comprender cómo se está transformando la infancia. Entre sus hallazgos, se establece que los adolescentes y jóvenes son casi un 50% más propensos que las personas adultas a creer que el mundo se está convirtiendo en un lugar mejor con cada nueva generación.
La encuesta muestra que los adolescentes y jóvenes también tienen mayor propensión a creer que el período de la infancia es mejor ahora que en épocas anteriores, y una mayoría abrumadora cree que los jóvenes de hoy disfrutan de una atención sanitaria, educación y seguridad física mejores que la generación de sus padres. Sin embargo, a pesar de su optimismo, los adolescentes y jóvenes distan mucho de ser ingenuos: están impacientes por actuar contra el cambio climático, muestran su escepticismo respecto a la información que consumen en las redes sociales y hacen frente a sentimientos de depresión y ansiedad. Es mucho más probable que se vean a sí mismos como ciudadanos del mundo que las personas de más edad, y es más probable que prefieran la cooperación internacional para hacer frente a amenazas como la pandemia de COVID-19.
“No faltan razones para el pesimismo en el mundo actual: el cambio climático, la pandemia, la pobreza y la desigualdad, el aumento de la desconfianza y un nacionalismo creciente. Pero hay un motivo para el optimismo: los niños y las y los adolescentes se niegan a ver el mundo a través de la lente sombría de los adultos”, dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “En comparación con las generaciones anteriores, los adolescentes y jóvenes del mundo siguen teniendo esperanza, una mentalidad mucho más abierta y están decididos a lograr que el mundo sea un lugar mejor. Las/los adolescentes de hoy están preocupados por el futuro, pero se ven a sí mismos como parte de la solución”.
“En este Día Mundial de la Infancia, hacemos un llamado a toda la sociedad a volver la mirada hacia las y los adolescentes. Tienen tanto que aportar y que decir, sólo necesitamos darles una oportunidad., atender sus necesidades, invertir en ellos, y con seguridad van a liderar la transformación que necesita Guatemala”, expresó Carlos Carrera.
###
Notas para los editores
Junto con la publicación de la encuesta, UNICEF presenta una nueva plataforma interactiva, http://changingchildhood.unicef.org/, que contiene el conjunto completo de datos de la encuesta y el informe del proyecto.
El proyecto La infancia en transformación es la primera encuesta en la que se pregunta a varias generaciones de personas de todo el mundo su opinión sobre lo que significa ser un niño hoy en día. Para el proyecto, UNICEF se asoció con Gallup para encuestar a más de 21.000 adultos y niños en 21 países entre enero y junio de 2021. Todas las muestras son probabilísticas y representativas a nivel nacional de dos poblaciones distintas en cada país: personas de 15 a 24 años y personas de 40 años o más. El área de cobertura es todo el país, incluidas las zonas rurales, y el marco de muestreo representa a toda la población civil, no institucionalizada, dentro de cada cohorte de edad con acceso a un teléfono.
Los países encuestados son: Alemania, Argentina, Bangladesh, Brasil, Camerún, España, Estados Unidos, Francia, Japón, India, Indonesia, Kenya, Líbano, Malí, Marruecos, Nigeria, Perú, Reino Unido y Ucrania.
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo. UNICEF responde en las emergencias protegiendo los derechos de los niños. En coordinación con los asociados de las Naciones Unidas y los organismos humanitarios, UNICEF pone a disposición de las entidades que colaboran con él sus servicios singulares de respuesta rápida para aliviar el sufrimiento de los niños y de las personas responsables de su cuidado.
Obtenga más información sobre UNICEF Guatemala y su labor siguiéndonos en: Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, Tik Tok, Linkedin y Medium