Programa Mundial del UNFPA y UNICEF para acelerar las medidas para poner fin al matrimonio infantil
Impulsar medidas para llegar a las niñas que corren el mayor riesgo

A menudo, las niñas que corren el mayor riesgo de contraer matrimonio a una edad temprana también son aquellas a las que resulta más difícil llegar: pertenecen a familias pobres, grupos marginados o viven en zonas rurales. También tienen más probabilidades de no asistir a la escuela que las que no se casan, privándolas de la oportunidad de prosperar y realizar plenamente su potencial. Contraer matrimonio puede aislar aún más a las niñas de su familia, sus amigos y su comunidad, y puede poner en peligro sus medios de vida y su salud.
En 2016, UNICEF puso en marcha un programa mundial junto con el UNFPA destinado a hacer frente al matrimonio infantil en 12 países donde la práctica es más común o presenta una carga más elevada: Bangladesh, Burkina Faso, Etiopía, Ghana, India, Mozambique, Nepal, Níger, Sierra Leona, Uganda, Yemen y Zambia.
La solución
El impulso mundial encaminado a poner fin al matrimonio infantil nunca ha sido tan favorable, y ha sido respaldado por varias resoluciones de la Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que instan a los países a incrementar las inversiones destinadas a poner fin a esta práctica.
El Programa Mundial del UNFPA y UNICEF para Acelerar las Medidas Encaminadas a Poner Fin al Matrimonio Infantil promueve el derecho de las niñas adolescentes a evitar el matrimonio y el embarazo, y les permite alcanzar sus aspiraciones mediante la educación y vías alternativas. El programa ayuda a las familias a manifestar actitudes positivas, empodera a las niñas a fin de que dirijan su propio futuro y refuerza los servicios que les permiten hacerlo. También aborda las condiciones subyacentes que sustentan el matrimonio infantil y aboga en favor de leyes y políticas que protejan los derechos de las niñas, al tiempo que subraya la importancia de que dichas políticas se basen en datos sólidos.
El Programa Mundial cuenta con el generoso apoyo de los Gobiernos de Bélgica, Canadá, Noruega, los Países Bajos, el Reino Unido y la Unión Europea, así como de Zonta Internacional.
Algunos resultados notables de la fase I del Programa (2016 - 2019) revelan los siguientes datos:
- En Etiopía, cerca de 490.000 niñas adolescentes pertenecen a clubes de adolescentes, donde mentores les brindan capacitación e información sobre salud sexual y reproductiva, servicios legales y mecanismos de denuncia de matrimonios infantiles. Como resultado, 24.785 matrimonios infantiles fueron cancelados o anulados.
- En Bangladesh, una campaña nacional para poner fin al matrimonio infantil llegó a más de 190 millones de personas a través de la televisión, la radio y las redes sociales, y recibió premios nacionales e internacionales por contribuir a un cambio social positivo.
- En Sierra Leona, se ha ayudado a que cerca de 9.000 niñas adolescentes que habían abandonado la escuela regresaran a clases, proporcionándoles financiación para las matrículas escolares, uniformes, libros y otros útiles académicos
- En Yemen, más de 10.000 niñas adolescentes, incluidas niñas ya casadas, han accedido a servicios de salud y protección, como apoyo médico, legal y psicosocial y acceso a refugios.
- En Nepal, cerca de 30.000 niñas adolescentes han participado en el programa de capacitación en habilidades sociales y financieras "Rupantaran", y más del 65% de las niñas han demostrado un mayor conocimiento y habilidades para ejercer sus derechos después de la capacitación.

El Programa trabaja de manera holística a fin de garantizar resultados en favor de las niñas al integrar los sectores de la educación, la protección de la infancia, la comunicación para el desarrollo, la salud, el agua y el saneamiento en su labor.
Al aprovechar sus alianzas con la finalidad de generar un cambio ampliable y significativo, el Programa Mundial fomenta la capacidad de los gobiernos y de las organizaciones no gubernamentales, al tiempo que colabora con la sociedad civil —por ejemplo, con organizaciones confesionales, el ámbito académico, el sector privado o los miembros de la red mundial Girls Not Brides— en pos de iniciativas y de una rendición de cuentas más armonizadas.
Obtén más información sobre el Programa conectándote con nosotros en Twitter o suscribiéndote al boletín informativo del Programa.
Última actualización: Septiembre de 2020
Más información
Recursos
Estos recursos sobre el matrimonio infantil representan solo una pequeña selección de los materiales producidos por UNICEF, UNFPA y sus asociados en el marco del Programa Mundial para Acelerar las Medidas Encaminadas a Poner Fin al Matrimonio Infantil. La lista se actualiza de forma periódica para incluir la información más reciente.
Informe de la fase I del Programa Mundial y perfiles por país (inglés)
Este informe destaca los logros y los perfiles de los 12 países en los que se puso en marcha la primera fase del Programa Mundial (2016-2019), así como los próximos pasos a medida que avanzamos hacia la Fase II (2020-2023).
Fase II del Programa Mundial (La Teoría del Cambio y el Marco de Resultados) (inglés)
Este informe describe el enfoque y los objetivos de la Fase II del Programa Mundial (2020-2023), basado en los aprendizajes y la evidencia de la Fase I.
Evaluación Conjunta del Programa Mundial (resumen)
Evaluación independiente de la fase I del Programa Mundial (2016-2019).