Nuevas directrices para elaborar el primer marco político mundial sobre la protección de los niños y niñas en tránsito en el contexto del cambio climático

26 Julio 2022
Una niña camina en el agua llevando una bolsa
UNICEF/UN0548063/Grarup

GINEBRA/NUEVA YORK/WASHINGTON, 25 de julio de 2022 – El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Universidad de Georgetown y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) han publicado hoy nuevas directrices para establecer el primer marco político mundial que contribuya a proteger, integrar y empoderar a los niños y niñas en tránsito en el contexto del cambio climático.

Los Principios rectores sobre los movimientos migratorios infantiles en el contexto del cambio climático (disponible en inglés) conforman una serie de nueve principios para atender las vulnerabilidades específicas y a múltiples niveles a las que se enfrentan los niños y niñas en tránsito, tanto internamente como a nivel transfronterizo, como resultado de los efectos adversos del cambio climático. Actualmente, la mayoría de las políticas migratorias relacionadas con la infancia no tienen en cuenta los factores climáticos y medioambientales y la mayor parte de las políticas frente al cambio climático descuidan las necesidades específicas de la infancia.

Según estas directrices, el cambio climático converge con las condiciones medioambientales, sociales, políticas, económicas y demográficas que empujan a las personas a tomar la decisión de desplazarse. Solo en 2020, casi 10 millones de niños se vieron obligados a desplazarse como consecuencia de perturbaciones relacionadas con el clima. Se calcula que unos 1.000 millones de niños y niñas —casi la mitad de los 2.200 millones que habitan el planeta— viven en 33 países con un alto riesgo de sufrir los efectos del cambio climático. Por esta razón, se prevé que el número de niños y niñas en tránsito aumente en los próximos años.

Desarrollados en colaboración con jóvenes activistas del clima y las migraciones, académicos, expertos, responsables de la formulación de políticas, profesionales y organismos de las Naciones Unidas, los principios rectores están basados en la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada a nivel mundial, y se apoyan además en las aportaciones de las directrices y marcos operacionales existentes.

Dichos principios, que están dirigidos a los gobiernos nacionales y locales, las organizaciones internacionales y los grupos de la sociedad civil, constituyen la base para desarrollar políticas que protejan los derechos de la infancia.

Las organizaciones e instituciones instan a los gobiernos, los actores locales y regionales, las organizaciones internacionales y los grupos de la sociedad civil a adherirse a estos principios rectores con el fin de proteger, integrar y empoderar a los niños y niñas en tránsito en el contexto del cambio climático.

UNICEF

«Día tras día, la subida del nivel del mar, los huracanes, los incendios forestales y las malas cosechas empujan cada vez a más niños y más familias a abandonar sus hogares», ha declarado la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. «Los niños y niñas desplazados son más vulnerables a los abusos, la trata y la explotación y tienen más probabilidades de perder el acceso a la educación y a la atención médica. A menudo se ven forzados a trabajar y a contraer matrimonios precoces. Trabajando juntos, mediante una acción coordinada basada en estos principios, los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales podrán lograr una mejor protección de los derechos y el bienestar de los niños en tránsito».

OIM

«La emergencia climática tiene y seguirá teniendo profundas consecuencias para la movilidad humana. Sus efectos serán más graves en determinados segmentos de las comunidades, como el de la infancia, pero no podemos poner en peligro a las generaciones futuras», ha afirmado el Director General de la OIM, António Vitorino. «Los niños y niñas migrantes son especialmente vulnerables cuando deben desplazarse en el contexto del cambio climático. Sin embargo, sus necesidades y aspiraciones siguen siendo desatendidas en los debates sobre políticas. Con estos principios rectores queremos hacer visibles sus necesidades y derechos, tanto en los debates sobre políticas como en la programación. Gestionar la migración y tratar el problema del desplazamiento de la infancia en el contexto del cambio climático, la degradación del medio ambiente y los desastres es un enorme desafío que debemos afrontar sin demora».

Instituto para el Estudio de la Migración Internacional, Universidad de Georgetown

«Estas nuevas directrices no proponen nuevas obligaciones legales, pero sí sintetizan y refuerzan unos principios fundamentales que ya han sido avalados por las leyes internacionales y aprobados por gobiernos de todo el mundo», ha añadido Elizabeth Ferris, directora del Instituto para el Estudio de la Migración Internacional de la Universidad de Georgetown. «Instamos a todos los gobiernos a que revisen sus políticas a la luz de estos principios rectores y a que tomen medidas desde ya para garantizar la protección de los niños y niñas en tránsito frente al cambio climático, actualmente y en el futuro».

Centro de Investigación sobre Políticas de la Universidad de las Naciones Unidas

«La comunidad internacional lleva años dando la voz de alarma en relación con el cambio climático y la degradación del medio ambiente, así como sobre el riesgo de desplazamientos humanos en masa. Estas predicciones se han hecho realidad: en todas las regiones del mundo se han producido migraciones relacionadas con el clima. Entre los que se desplazan como consecuencia del rápido cambio climático hay un número cada vez mayor de niños y niñas. Aunque estos niños gozan de una amplia protección internacional y nacional, el tema es muy técnico y difícil de abordar, lo que crea una brecha de protección para los niños y niñas migrantes», ha añadido David Passarelli, Director Ejecutivo del Centro de Investigación sobre Políticas de la Universidad de las Naciones Unidas. «La UNU, UNICEF y nuestros asociados han insistido en la necesidad de contar con directrices concisas que informen sobre los riesgos, la protección y los derechos en un lenguaje claro y accesible. Los Principios rectores sobre los movimientos migratorios infantiles en el contexto del cambio climático se han redactado con este objetivo específico en mente. Se trata de una herramienta que ayuda a comprender el complejo entramado que existe entre los derechos de los migrantes, los derechos de la infancia y el cambio climático, con el fin de responder con mayor rapidez y eficacia a las necesidades de los niños y niñas en tránsito en el contexto del cambio climático».

Contactos de prensa

Sara Alhattab
UNICEF Nueva York
Teléfono: +1 917 957 6536
Correo electrónico: salhattab@unicef.org

Recursos adicionales

Dos niños de pie junto a cadáveres de animales cerca a Gode, Etiopía
Dos niños de pie junto a cadáveres de animales. El pueblo de Gabi'as, a 23 km al noreste de la ciudad de Gode, es una de las zonas más afectadas por la sequía. Tres temporadas consecutivas sin lluvias han provocado una grave sequía en esta región de Etiopía, secando los pozos de agua, acabando con cultivos, matando al ganado y dificultando la vida de cientos de miles de niños y familias.

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada infancia, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos.

Sigue a UNICEF en TwitterFacebookInstagram y YouTube.

 

Acerca de la OIM

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) es una de las principales organizaciones intergubernamentales en el ámbito de la migración, comprometida con el principio de que una migración humana y ordenada beneficia a los migrantes y a la sociedad. Junto a sus asociados de la comunidad internacional, la OIM contribuye a resolver los crecientes desafíos operacionales de la gestión migratoria, hace comprensibles los problemas de la migración, promueve el desarrollo social y económico a través de la migración y defiende la dignidad humana y el bienestar de todos los migrantes. Para más información sobre la labor de la OIM en materia de migración, medio ambiente, cambio climático y reducción del riesgo de desastres, visite el Portal de la OIM sobre migración medioambiental (en inglés).

 

Acerca del Instituto para el Estudio de la Migración Internacional de la Universidad de Georgetown

El Instituto para el Estudio de la Migración Internacional es un innovador centro multidisciplinar en el que se estudian las dimensiones sociales, económicas, medioambientales y políticas de la migración internacional.

 

Acerca del Centro de Investigación sobre Políticas de la Universidad de las Naciones Unidas

A lo largo de las cuatro últimas décadas, la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) se ha convertido en un centro de estudios de referencia en la investigación imparcial de temas como la supervivencia humana, la prevención de conflictos, el desarrollo sostenible o el bienestar. Con más de 400 investigadores en 13 países, el Centro de Investigación sobre Políticas de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-CPR) es uno de los 13 institutos de investigación y formación que conforman los grupos de reflexión del sistema de la UNU. El UNU-CPR, que opera desde Nueva York y Ginebra, aúna la excelencia de la investigación con un profundo conocimiento del sistema multilateral para ofrecer soluciones innovadoras a los retos actuales y futuros de la política pública mundial.