El cierre de escuelas en el Sahel se ha duplicado en los últimos dos años debido a un aumento de la inseguridad
El agravamiento de la violencia en Burkina Faso, Malí y Níger ha interrumpido la educación de más de 400.000 niños

DAKAR/NUEVA YORK, 28 de febrero de 2019 – La continua y creciente inseguridad que se registra en la región del Sahel ha obligado al cierre o a la paralización de las actividades de casi 2.000 escuelas en Burkina Faso, Malí y Níger, dijo hoy UNICEF. Esto significa que desde 2017 se ha duplicado el número de instalaciones educativas que han tenido que cerrar por la fuerza o que han dejado de ofrecer sus servicios.
Las amenazas al personal docente, los ataques a las instalaciones educativas y el uso de las escuelas con fines militares –todo lo cual constituye una grave violación de los derechos de los niños– han interrumpido la educación de más de 400.000 niños en estos tres países y han dejado sin trabajo, o han desplazados debido a la violencia, a 10.050 maestros.
“Los ataques directos contra las escuelas, los maestros y los propios estudiantes, así como la ocupación militar de los lugares de aprendizaje, constituyen graves violaciones de los derechos de los niños”, afirmó Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Cuando los niños no asisten a la escuela –especialmente en tiempos de conflicto– no sólo no pueden adquirir las aptitudes que necesitan para establecer comunidades pacíficas y prósperas, sino que también son vulnerables a formas horribles de explotación, como el abuso sexual y el reclutamiento forzoso en los grupos armados”.
“Muy a menudo, los niños son quienes soportan la presión del conflicto, y sus escuelas, que alguna vez fueron refugios seguros para aprender, se convierten con demasiada frecuencia en lugares de violencia”, dijo Gordon Brown, Enviado Especial de las Naciones Unidas para la Educación Mundial. “Nuestro objetivo debe ser que cada escuela sea una escuela segura.
“No permitiremos que los años de escolarización de un niño se definan por las aulas vacías, los patios de recreo silenciosos y la violencia perpetua, años en los que la esperanza muere incluso entre quienes están vivos”, dijo Brown. “Si se quiere lograr el ODS de la educación universal para el año 2030, los 75 millones de niños cuya educación ha quedado interrumpida por conflictos o crisis –incluidos los que se encuentran trágicamente atrapados en el caos del Sahel– deben tener derecho a la educación”.
Los gobiernos de Burkina Faso, Malí y Níger han suscrito la Declaración sobre la seguridad en las escuelas, en la que se comprometen a proteger y continuar la educación en los conflictos armados.
Debido a que muchas zonas del Sahel se enfrentan a una inseguridad cada vez mayor, UNICEF mantiene su compromiso de trabajar con las autoridades educativas y las comunidades para apoyar oportunidades alternativas de aprendizaje, como el aprendizaje por radio y las iniciativas de aprendizaje basadas en la fe, de manera que los niños puedan seguir aprendiendo dondequiera que se encuentren.
Esta misma semana, el Gobierno de Burkina Faso ha aprobado una nueva estrategia para la protección y la continuación de la educación en zonas de alta inseguridad, lo que demuestra un compromiso renovado de su parte para ofrecer educación a todos los niños del país. La nueva estrategia incluye la preparación de planes de estudio para ayudar a ponerse al día en el aprendizaje a los niños que estudiaban en las escuelas cerradas; la integración de los niños desplazados en escuelas abiertas; el fortalecimiento de la seguridad escolar; y la reconstrucción de las escuelas que han sufrido daños o han sido destruidas.
Además, una alianza con los gobiernos de Burkina Faso, Camerún y Níger está ayudando a ampliar un programa innovador de educación radiofónica que proporciona una plataforma de aprendizaje alternativa para los niños y los jóvenes afectados por las crisis. Las clases de alfabetización y aritmética se transmiten por radio en francés y en varios idiomas nacionales. El programa también se está aplicando en Guinea Bissau, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo y Sierra Leona.
UNICEF colabora con sus aliados sobre el terreno para poner en práctica medidas que salvaguarden la educación. Esto incluye el suministro de materiales pedagógicos para los maestros que trabajan en lugares de alta inseguridad, y el apoyo y la atención psicosocial para los niños en edad escolar que sufren las cicatrices emocionales de la violencia.
“En un momento en que el Sahel se enfrenta a un aumento de las amenazas de violencia, no debemos olvidar que la educación es un derecho de los niños y una poderosa fuerza en favor de la paz”, dijo Fore.
###
Notas para los editores:
Haz clic aquí para obtener más información sobre la campaña mundial de UNICEF #ENDviolence.
Descargar material multimedia aquí.
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos.
Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños, visita https://www.unicef.org/es.
Sigue a UNICEF en Twitter y Facebook