El cierre de escuelas en África Occidental y Central se triplica desde 2017
La publicación de UNICEF “La infancia en peligro” advierte que el recrudecimiento de los ataques y las amenazas de violencia contra las escuelas, los estudiantes y los maestros han obligado a más de 1,9 millones de niños a abandonar la escuela
DAKAR/GINEBRA/NUEVA YORK, 23 de agosto de 2019 – Más de 1,9 millones de niños se han visto obligados a abandonar la escuela en África occidental y central debido al recrudecimiento de los ataques y las amenazas de violencia contra las escuelas públicas, los estudiantes y los maestros en toda la región, dijo hoy UNICEF en un nuevo informe. Hasta junio de 2019, un total de 9.272 escuelas habían cerrado o habían dejado de operar en Burkina Faso, Camerún, Chad, Malí, Níger, Nigeria, República Centroafricana y República Democrática del Congo como consecuencia de la inseguridad, una cifra que representa el triple de lo que se había registrado a finales de 2017.
La educación amenazada en África Occidental y Central advierte que los ataques deliberados contra las escuelas están arrasando la región, negando a los niños su derecho a aprender, y dejándolos –tanto a ellos como a sus comunidades– en una situación de temor por sus vidas y su futuro.
La Directora Ejecutiva Adjunta de UNICEF, Charlotte Petri Gornitzka, y el Embajador de Buena Voluntad de UNICEF, Muzoon Almellehan, viajaron a Malí a principios de esta semana para observar las consecuencias del aumento de la inseguridad y la violencia en la educación y la seguridad de los niños.
“Los ataques deliberados y las amenazas incesantes contra la educación, que constituye el fundamento mismo de la paz y la prosperidad, han creado un sentimiento de aprensión entre los niños, las familias y las comunidades de toda la región”, dijo la Directora Ejecutiva Adjunta de UNICEF, Charlotte Petri Gornitzka. “Visité un campamento de desplazados en Mopti, en el centro de Malí, donde me reuní con niños de corta edad en un espacio de aprendizaje seguro que recibe apoyo de UNICEF. Para mí resultó evidente que la educación es vital para ellos y para sus familias”.
La inseguridad que se extiende por el noroeste y el suroeste de Camerún ha llevado al cierre por la fuerza de más de 4.400 escuelas en esas zonas del país. Más de 2.000 escuelas están cerradas en Burkina Faso, y más de 900 en Malí, debido al aumento de la violencia en ambos países.
En Burkina Faso, Malí y Níger, tres países del Sahel central, los cierres de escuelas se han multiplicado por seis debido a los ataques y las amenazas de violencia ocurridos en poco más de dos años, desde unos de 500 en abril de 2017 hasta 3.000 en junio de 2019. Los cuatro países afectados por la crisis en la cuenca del Lago Chad –Camerún, Chad, Níger y Nigeria– se mantuvieron aproximadamente en el mismo nivel, con unos 1.000 cierres desde finales de 2017 hasta junio de 2019.
“A través de mis reuniones con los niños y jóvenes de Malí, me di cuenta de lo difícil que es la vida para ellos, pero también me sorprendió su capacidad de recuperación y determinación, así como la esperanza que tenían de cara al futuro”, dijo Muzoon Almellehan, Embajador Mundial de Buena Voluntad de UNICEF. “También fui testigo de la verdadera diferencia que la educación puede tener en la vida de los niños. Los niños de Malí y de toda la región son verdaderos héroes y merecen tener un entorno seguro para poder aprender y prosperar”.
UNICEF colabora con las autoridades educativas y las comunidades para apoyar el desarrollo de oportunidades alternativas de aprendizaje, incluidos los centros de aprendizaje comunitarios, los programas de educación a través de la radio, la tecnología para la enseñanza y el aprendizaje, y las iniciativas de aprendizaje de carácter religioso. UNICEF también proporciona materiales para los maestros que trabajan en lugares peligrosos, así como apoyo y atención psicosocial para los escolares que sufren las cicatrices emocionales de la violencia.
- En Nigeria se ha incorporado la educación básica en las escuelas coránicas;
- En Burkina Faso y Camerún, las lecciones y los mensajes que salvan vidas se transmiten en varios idiomas para que los niños aprendan en grupos, en compañía de un coordinador de lecciones capacitado, o en sus hogares.
- En Malí, UNICEF apoyó recientemente la creación de 169 centros comunitarios de aprendizaje, que proporcionan espacios seguros para que los niños aprendan matemáticas y lectura básicas. También se proporcionaron a los coordinadores y maestros tabletas para que mantuvieran el proceso de autoformación. Además, los niños reciben apoyo psicosocial para ayudarles a superar los traumas.
- En la mayoría de los países afectados por conflictos, los maestros y demás personal escolar reciben capacitación para identificar y mitigar los riesgos que surgen en tiempos de conflicto, y se realizan simulacros en las escuelas para ayudar a preparar a los niños y a los maestros en caso de que se produzca un ataque. También se capacita a los maestros para prevenir la violencia sexual y de género en las escuelas. Asimismo, los maestros ayudan y derivan a las víctimas a los servicios mejor preparados, ya sea directamente a través del asesoramiento básico o estableciendo vías de derivación hacia los servicios especializados de salud mental.
Los niños de las zonas de África Occidental y Central afectadas por los conflictos representan 1 de cada 4 niños en todo el mundo que necesitan apoyo humanitario, incluida la educación y otros servicios fundamentales para el aprendizaje. Sin embargo, hasta el 5 de agosto había un déficit de financiación del 72% para ofrecer a estos niños asistencia humanitaria vinculada a la educación.
UNICEF y sus aliados exhortan a los gobiernos, las fuerzas armadas, las partes en conflicto y la comunidad internacional a que adopten medidas concertadas para poner fin a los ataques y las amenazas contra las escuelas, los estudiantes, los maestros y demás personal escolar de África occidental y central, y a que apoyen el aprendizaje de calidad para todos los niños de la región. En el informe se esbozan varias directrices claras:
- Los Estados deben proteger la educación y aprobar y aplicar la Declaración sobre la seguridad en la escuela.
- La enseñanza y el aprendizaje deben estar diseñados para fomentar la paz y apoyar la educación de las niñas.
- Las autoridades deben desarrollar la capacidad del personal educativo.
- Todos los niños, incluidos los niños refugiados, migrantes y desplazados, deben poder seguir aprendiendo.
- Los padres y las comunidades deben ser aliados esenciales en la tarea de garantizar que los niños, y especialmente las niñas, tengan acceso a una educación de calidad.
- Los gobiernos y sus asociados deben apoyar el desarrollo de vías de aprendizaje alternativas que respondan a las necesidades diversas de los estudiantes.
- Los gobiernos donantes deben comprometerse a aportar una financiación multianual y flexible para apoyar la educación en situaciones de emergencia y crear vínculos con los programas de educación a largo plazo.
“Dado que más de 40 millones de niños de entre 6 y 14 años no disfrutan de su derecho a la educación en África occidental y central, es fundamental que los gobiernos y sus aliados trabajen para diversificar las opciones disponibles en materia de educación de calidad”, afirmó Marie-Pierre Poirier, Directora Regional de UNICEF para África Occidental y Central. “Los modelos culturalmente adecuados con enfoques innovadores, inclusivos y flexibles, que cumplen con las normas de aprendizaje de calidad, pueden ayudar a llegar a muchos niños, especialmente en situaciones de conflicto”.
###
Se puede descargar “La infancia en peligro” aquí.
Para descargar fotos con calidad de publicación y material de archivo, hacer clic aquí.
Contactos de prensa
Contenido multimedia
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos.
Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños, visita https://www.unicef.org/es.
Sigue a UNICEF en Twitter y Facebook