Sistemas de protección al nivel local y nacional
UNICEF trabaja con socios en el gobierno central y autoridades municipales, ONG y cooperación promoviendo una estrategia preventiva de la violencia a nivel local.
Sistemas de protección a nivel local
UNICEF trabaja con socios en el gobierno central y autoridades municipales, ONG y cooperación internacional, promoviendo una estrategia preventiva de la violencia a nivel local, de manera que se actúe en los espacios más cercanos para los niños, niñas y adolescentes como la familia, la escuela y la comunidad.
En los municipios de Soyapango, San Marcos, San Martín, Santo Tomás, San Miguel y Santa Ana, la estrategia de UNICEF busca fortalecer los sistemas locales de protección de la niñez y adolescencia para propiciar respuestas coordinadas de las instituciones que trabajan por el bienestar de la familia.
UNICEF apuesta por el robustecimiento de instancias comunitarias para la mediación de conflictos y del tejido social para la recuperación de una vida pacífica, solidaria y respetuosa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, la consolidación de una cultura de paz como práctica cotidiana; la recuperación o creación de espacios públicos seguros e incluyentes y la promoción del deporte, la cultura y el arte como herramientas para el desarrollo integral de la niñez.
A nivel local, este modelo de prevención de violencia permite la coordinación y articulación de acciones por parte de las instituciones públicas en función de garantizar la sostenibilidad y empoderamiento de las instancias municipales, así como la generación permanente de servicios para la niñez en sus comunidades. Promueve, asimismo, el principio de corresponsabilidad en cuanto a la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia.
Para proteger a las niñas, niños y adolescentes a nivel local y nacional UNICEF trabaja en:
Sistema de alerta - Si Protejo
UNICEF, junto con los gobiernos locales, promueve el sistema de alerta “Si Protejo” (www.siprotejo.org), una herramienta que permite a las municipalidades la identificación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (hasta los 23 años), en riesgo y con necesidades de protección.
Con cada registro el sistema permite realizar un mapeo de servicios existentes, a nivel local y nacional, para facilitar la derivación y vinculación de cada niña, niño, adolescente o joven con los servicios necesarios. Posteriormente, se hace un seguimiento individualizado y periódico.
En Soyapango, San Marcos, San Martín y Santo Tomás el registro permite que niñas y niños reciban servicios de protección y reintegración, asistencia legal y apoyo psicosocial.
Línea de ayuda para niñas, niños y adolescentes
A partir de 2017, UNICEF El Salvador y el Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA), en colaboración con Child Helpline International iniciaron acciones para la instalación de la primera línea de ayuda destinada a proporcionar servicios de asesoramiento sobre los derechos de la niñez y adolescencia, así como de atención a emergencias y denuncias en torno a la vulneración de los mismos.
A finales de 2018, la línea de ayuda estará habilitada, contribuyendo a la protección efectiva e inmediata de la infancia en el país. Las llamadas serán confidenciales y serán atendidas por operadores del CONNA.
Servicios de atención a víctimas
UNICEF apoyó a la Fiscalía General de la República (FGR) en la elaboración de un protocolo para asistencia legal y psicosocial a víctimas de delitos, con énfasis en la población infantil que se encuentra ya en aplicación por las 19 oficinas fiscales a nivel nacional.
En 2017, del total de delitos sexuales denunciados a nivel nacional, el 68% fueron cometidos contra niñas y adolescentes mujeres, de acuerdo a la FGR. Ante esta realidad, UNICEF ha reforzado la alianza con FGR para la instalación del modelo de atención integral a víctimas (en Soyapango), de acuerdo a lo establecido en el protocolo antes mencionado, para mejorar y estandarizar los servicios legales y psicosociales que distintas unidades de la fiscalía brindan a víctimas de delitos; busca además prevenir la re-victimización.
Este apoyo integra las acciones de atención a la niñez y adolescencia, y da continuidad a iniciativas como la instalación de dos cámaras Gesell (en Soyapango y Santa Tecla); así como a la elaboración y socialización de una guía para el personal de la FGR para la realización de entrevistas a niñas, niños y adolescentes, víctimas o testigos de delitos.