Protección de la niñez frente a la violencia
UNICEF trabaja para ampliar el acceso a sistemas de protección de la niñez a nivel nacional y municipal, para prevenir la violencia y proteger a las víctimas
Desafío
En los últimos años, El Salvador ha mostrado avances significativos en cuanto a la implementación de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) y de la Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia (PNPNA). A pesar de estos progresos, las niñas, niños y adolescentes se mantienen expuestos a un entorno de violencia con repercusiones en su desarrollo integral.
Maltrato infantil, abandono, violencia y explotación sexual, y reclutamiento por parte de pandillas son algunas de las expresiones de violencia cuyas consecuencias para la niñez se traducen en deserción escolar, migración irregular, desplazamiento forzado, embarazos adolescentes, desintegración familiar, entre otros efectos.
El ambiente multicausal de violencia en El Salvador genera que en muchos casos el hogar, la escuela y la comunidad se transformen en escenarios donde los derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes son vulnerados.
Es por ello que uno de los principales desafíos que enfrenta el país es la protección de la niñez y adolescencia frente a la violencia, en los diversos entornos donde esta se desarrolla. La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS, por sus siglas en inglés) de 2014, revela que el rango de edad con un mayor porcentaje de niñas y niños sufriendo algún tipo de castigo físico es de 3-4 años (62%).
La Fiscalía General de la República (FGR) reportó en 2017, que, del total de delitos sexuales denunciados contra la infancia, el 92% fue contra niñas y las adolescentes. Datos similares se reportan en 2015 y 2016.
Según la EHPM, el 36.1% de 0 a 17 años de edad viven sin alguno o sin ambos padres (por abandono, migración o muerte).
Solución
Proteger a niñas, niños y adolescentes de manera efectiva ante las diversas expresiones de violencia implica una articulación de esfuerzos por parte de las instituciones que trabajan en función de velar por sus derechos, así como de la comunidad y la familia.
UNICEF en El Salvador desarrolla e implementa una estrategia de prevención, en colaboración con socios a nivel local y nacional, cimentada en el fortalecimiento del sistema de protección en ambos niveles; en el desarrollo de capacidades de las familias ante la violencia; en el fortalecimiento de la resiliencia de las niñas y niños a través de la promoción del derecho a la participación, al juego, a la recreación y cultura con sentido de inclusión; en el desarrollo de habilidades para la vida y formación de empleo; y en la prevención de la violencia basada en género. Asimismo, la estrategia se basa en el fortalecimiento de un sistema de alerta temprana, identificación, monitoreo y seguimiento de niños y niñas con necesidades de protección; y la disponibilidad y acceso a servicios de atención especializados, oportunos y de calidad.
La estrategia de prevención a nivel local contempla también la garantía del derecho a la educación y protección frente a la violencia. UNICEF apoya la incorporación de subsidios para niñas y niños con necesidades de protección, para asegurar su reinserción en el sistema escolar (formal o informal), la creación de bibliotecas escolares y promoción de la lectura y el arte-terapia para fortalecer la convivencia pacífica en los estudiantes.
Recursos
Julieta*, de 14 años, vive atemorizada desde que un día escuchó que un hombre amenazaba a su padre con matarlo si no pagaba una extorsión.
Este hombre era un pandillero y Julieta supo que si no entregaban el dinero que pedía, lo más seguro es que su padre sería asesinado como ya había pasado con varios de sus empleados.
Durante meses, la familia de Julieta ha estado viviendo en un constante estado de miedo.
“Me preocupé mucho y me dio el dolor en el cuello, se me torció”, cuenta Julieta...