Políticas sociales
UNICEF trabaja en la promoción de políticas sociales inclusivas que favorezcan la inversión en el cuido de calidad y desarrollo de habilidades y capacidades para las niñas y niños de El Salvador
Desafío
El Salvador transita la vía del desarrollo en la búsqueda por consolidar una estrategia que le permita transformarse y proveer de mejores condiciones y oportunidades de vida para sus habitantes, especialmente para sus niñas, niños y adolescentes.
No obstante, de acuerdo con reportes de la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) 2018, el 33.4% de los hogares salvadoreños sigue viviendo en situación de pobreza multidimensional, y en 4 de cada 10 de estos hogares viven niños. En estos hogares las niñas y niños no reciben cuidado de adultos, y estos adultos cuentan con escasa educación, sin acceso a seguridad social y en situación de subempleo.
Las políticas sociales e inversión pública para atender y proteger a la población menor de 18 años necesitan una revisión para que se puedan superar brechas que obstaculizan el desarrollo de las familias, las comunidades y el país. Por ejemplo, durante 2017, en El Salvador las inversiones vinculadas con el cuido de las niñas y niños entre 0 y 3 años, estuvieron entorno al 0.03% del PIB. En 2018, según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y UNICEF:
La inacción en los primeros seis años de vida conduce a una pérdida estimada del 6% del PIB anual.
Solución
Para dar solución a este desafío en políticas públicas en El Salvador trabajamos en las siguientes áreas:
Generación de conocimiento
El goce efectivo de los derechos de los niños y niñas y la construcción de talentos, destrezas y habilidades que permitan aumentar las oportunidades a lo largo de su vida, requiere de un adecuado marco de intervenciones, derivado de estrategias y políticas culturales, económicas, fiscales y sociales.
Con el fin de apoyar la construcción de un adecuado marco de políticas transformadoras centrada en la infancia, UNICEF impulsa una agenda de conocimiento en la cual sistematiza, genera y pone a disposición evidencia para los formuladores de política y tomadores de decisión, influenciadores y la sociedad en general, en los aspectos cruciales del desarrollo de la niñez y adolescencia, teniendo como insumos los últimos avances de la ciencia y datos globales.
La agenda de conocimiento de UNICEF en El Salvador incluye temáticas relacionadas a: la digitalización de la economía y provisión de servicios sociales a partir del registro desde el nacimiento; la estimulación y construcción de las destrezas y competencias humanas por medio de la inversión en la infancia, adolescencia y juventud; la construcción de estrategias de erradicación de pobreza intergeneracionales a partir de la medición de la pobreza; la construcción de políticas que impulsan planes de vida a partir de lo que dicen y piensan niñas, niños, adolescentes, padres, madres y cuidadores sobre el futuro en El Salvador; y, los cambios de paradigma en la inversión en función del estudio de las finanzas públicas intergeneracionales.
Posicionamiento en la agenda política
Para promover una nueva generación de políticas públicas centrada en la infancia salvadoreña, UNICEF en El Salvador impulsa iniciativas de diálogo, consulta e información permanente con la participación de líderes de opinión, tomadores de decisión, funcionarios, empresarios, entre otros actores clave para el posicionamiento de la infancia en la agenda política.
Asimismo, UNICEF cuenta con el apoyo de un Consejo Consultivo de la Niñez (CCN), formado por un grupo de representantes de la sociedad salvadoreña que han unido sus talentos y experiencias con el objetivo de crear propuestas que posicionen a las niñas, niños y adolescentes en la discusión y generación de políticas públicas al más alto nivel nacional.
UNICEF y el CCN desarrollarán foros y espacios de reflexión e intercambio que permita la construcción de políticas, programas y planes de Estado que conlleven el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia.
Alianzas con sociedad civil y sector privado
La provisión de servicios sociales dirigidos a la niñez, adolescencia y juventud requiere de la participación del Estado, familia, sector privado y organizaciones de la sociedad civil.
UNICEF promueve alianzas con organizaciones de la sociedad civil, fundaciones privadas, gremiales y representantes del sector privado, que permiten desarrollar modelos de intervención de servicios sociales dirigidos a la infancia. La organización trabaja en la promoción de alianzas entre actores públicos y privados que permitan la escalabilidad y universalización de las intervenciones clave a lo largo de las primeras dos décadas de vida.