Recomendaciones para docentes en el regreso a clases
De regreso a las aulas para una educación integral

Atención psicosocial a las y los estudiantes
El regreso a clases 100% presenciales puede estar lleno de alegría para muchos estudiantes, pero para otros puede ser motivo de incertidumbre y miedo asociados a diferentes situaciones que enfrentan en su hogar o comunidad, sobre todo de aquellos que en los últimos tres años no han sido constantes en sus estudios.
Por lo anterior, se debe generar un ambiente propicio que genere confianza a los estudiantes para hablar sobre sus emociones, sus miedos, sueños y motivaciones.
Recuperación del aprendizaje en los estudiantes
Debido a la pandemia por COVID-19, el aprendizaje de las y los estudiantes se ha tenido que adaptar a las nuevas condiciones desde la virtualidad, la semi-presencialidad y ahora nuevamente a la presencialidad en los centros educativos.
En este retorno 100% presencial, es importante considerar el cuidado socioemocional de los estudiantes, para lo cual se sugiere realizar actividades de acogida e integración en el aula. Para aquellos estudiantes que recién se incorporan a la presencialidad, el MINEDUCYT recomienda realizar un diagnóstico de los aprendizajes y del estado de la salud mental de las y los estudiantes. Este diagnóstico permitirá preparar un plan individual para que cada estudiante nivele sus aprendizajes a su propio ritmo.
Uso adecuado de las plataformas educativas
Desde el 2020, el sistema educativo salvadoreño viene construyendo el sistema multimodal, en el cual se han puesto a la disposición diferentes plataformas de enseñanza-aprendizaje para docentes y estudiantes. Adicionalmente, el MINEDUCYT ha entregado laptops y tabletas a la totalidad de estudiantes y docentes del sistema educativo.
Con el retorno a las clases presenciales, se recomienda hacer uso de los equipos, las plataformas digitales y franjas educativas como complemento a la educación presencial.
