El Salvador replica el enfoque de Cuidado para el Desarrollo Infantil (CDI)

Los municipios, el sistema nacional de salud, educación, protección, rehabilitación, la academia y Redes de Apoyo familiar, han adoptado el enfoque Cuidado para el Desarrollo Infantil para lograr, conjuntamente, el desarrollo integral de la 1era infancia

UNICEF El Salvador
El Salvador replica el enfoque de Cuidado para el Desarrollo Infantil (CDI) y continúa sumando aliados para garantizar el desarrollo integral de la primera infancia.
UNICEF El Salvador/Oscar Leiva
11 Agosto 2022

San Salvador, 23 de mayo de 2022. Para UNICEF la participación y el compromiso del personal del Sistema Nacional de Salud, del Sistema de Protección, las municipalidades, las organizaciones basadas en la fe y las redes de apoyo, es fundamental para la implementación y seguimiento de las acciones de cuidado infantil y apoyo familiar que se desarrollan a nivel nacional.

Con este propósito esta mañana intercambiaron experiencias sobre las buenas prácticas y lecciones aprendidas en la incorporación del enfoque de Cuidado para el Desarrollo Infantil (CDI), representantes del Hospital de Niños Benjamín Bloom por el Ministerio de Salud, Hogares de Espera Materna del Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD), estudiantes de la licenciatura en salud materno infantil de la Universidad de El Salvador y miembros del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA), entre otros.

La representante adjunta de UNICEF, Begoña Arellano expuso que el enfoque CDI es compatible y puede ser integrado a los distintos programas (salud, protección, educación rehabilitación, academia y niveles comunitarios como las municipalidades, entre otros) para proporcionar orientación a los prestadores de servicios de atención a la primera infancia, padres, madres y cuidadores principales y mejorar la calidad de los servicios de atención a la primera infancia.

“El Salvador lo ha demostrado en el desarrollo e implementación de la Política Nacional de apoyo al Desarrollo Infantil Temprano: “Crecer Juntos” que impulsa la Primera Dama de la República. UNICEF agradece la oportunidad de sumarse a estos esfuerzos con el propósito de aumentar el acceso a servicios integrales de atención a la primera infancia para que alcancen su máximo potencial en todas las esferas del desarrollo (psicomotriz, cognitivo, y socio-afectivo)”, manifestó la representante adjunta.

Alexandra Posada, jefe de proyectos y cooperación del despacho de la Primera Dama planteó que UNICEF ha sido un socio clave por haber participado en el diseño de la política y estar colaborando ahora en su implementación:  “en este proceso de construcción conjunta UNICEF apoyó con asistencia técnica, lo cual contribuyó a   validar la propuesta como país y ahora en la implementación, UNICEF está trabajando con nosotros desarrollando iniciativas completamente alineadas a la política crecer juntos y la ley nacer con cariño y que contribuyen a su implementación”.

Agregó que “la capacitación a equipos multidisciplinarios en el enfoque CDI es muy valioso porque ayuda a hacer el cambio de paradigma que consiste en reconocer la necesidad de una atención integral en nuestra niñez desde un punto de vista multisectorial”.

Irina Ruballo, pediatra neonatóloga del Hospital Benjamín Bloom explicó que el enfoque CDI impulsado por UNICEF implementado en el Hospital, ha sido adaptado a los programas que ya estaban establecidos en los servicios como la estrategia canguro para niños y niñas prematuros¹, la estimulación temprana, baja visión y la rehabilitación.

“Damos la oportunidad a los padres y madres, desde que sus hijos e hijas están en las incubadoras, de enseñarles a dar esos cuidados respetuosos y con cariño para cuando sus niños y niñas estén de alta en la casa”, señaló la pediatra.

Para la profesional de la salud, el enfoque adquiere mayor relieve sobre todo si se toma en cuenta que el 50% de los ingresos son pacientes que requieren una cirugía y los padres tienen mucho miedo de tocarlos por su fragilidad, el 35% de estos pacientes son nacidos prematuros de bajo peso al nacer y es importante enseñarles cómo estimular la visión de los niños y las niñas.


[1] La estrategia Canguro promueve que la madre y los familiares cercanos al entorno de la niña o niño, como el papá o los abuelos, abracen a los bebés prematuros al ubicarlos en sus pechos protegiéndolos como en una bolsa. El contacto directo de piel a piel ayuda a estabilizar la temperatura corporal de los bebés, mantener su ritmo cardíaco y ayuda a mejorar la respiración.

 
El Salvador replica el enfoque de Cuidado para el Desarrollo Infantil (CDI) y continúa sumando aliados para garantizar el desarrollo integral de la primera infancia.
UNICEF El Salvador/Oscar Leiva

La experiencia con el enfoque CDI de Guadalupe del Carmen Gil, madre de Luna Sofía García Gil, de tres años, ha sido de gran ayuda. Guadalupe inició el proceso de capacitación desde que su hija tenía cinco meses de nacida y destacó que en este periodo todas las herramientas que ha aprendido le han permitido aumentar el bienestar en el desarrollo de su hija.

“Me han servido los conocimientos sobre el cuido, hacer juguetes en casa, saber cómo interactuar con ella, mantener la calma, cómo ayudarla en su desarrollo y aprendizaje, le enseñamos a manejar sus emociones, que siempre diga lo que siente… es muy importante el vínculo que se forma entre padres e hijos para que sientan ese apoyo, amor, atención de calidad y poder aprender a conocerlos mejor”, opinó.

A nivel mundial, el 43% de los niños y niñas menores de 5 años están en alto riesgo de no alcanzar el desarrollo pleno de su potencial, es por ello que, a partir de la evidencia, se ha identificado que las intervenciones sensibles y cariñosas de los cuidadores principales impactan positivamente en la supervivencia, crecimiento y desarrollo de los niños y niñas.

La cantidad y calidad de las interacciones que tengan los niños y las niñas durante sus primeros mil días son determinantes para su crecimiento y desarrollo Integral. El cerebro de los bebés forma nuevas conexiones a una velocidad asombrosa. Según el Centro para el Niño en Desarrollo de la Universidad de Harvard, más de 1 millón cada segundo, a un ritmo maravillosamente irrepetible.

La Oficial de Salud, Nutrición y Emergencia de UNICEF El Salvador, Karen Panameño, enfatizó que, durante los últimos tres años, la implementación del enfoque de CDI ha sido posible gracias al apoyo financiero de la empresa Kimberly Clark.

“El Salvador ha destacado por el compromiso de los profesionales para que este enfoque sea adoptado. El Salvador ha sido seleccionado como buena práctica en América Latina, donde nuestra experiencia es un ejemplo ya que durante la pandemia seguimos los procesos de capacitación en línea con lo cual hemos podido aumentar el número de profesionales entrenados y nos dimos cuenta además que este enfoque es aplicable en contextos de emergencia. Todos estos esfuerzos liderados por el Despacho de la Primera Dama, han sido posibles gracias a la eficiente coordinación con otras instituciones del estado como: MINSAL, MINEDUCYT, ISNA, ISRI/CRINA, Organizaciones de Sociedad Civil, Universidad de El Salvador y Las Alcaldías participantes como: San Salvador, San Miguel, San Martin y Mejicanos”, dijo la oficial.  

El Salvador replica el enfoque de Cuidado para el Desarrollo Infantil (CDI) y continúa sumando aliados para garantizar el desarrollo integral de la primera infancia.
UNICEF El Salvador/Oscar Leiva

Ronald Pérez, director de política y gestión del Ministerio de Salud resaltó que, en el marco de este enfoque, la promoción de la lactancia materna es vital en los primeros meses de vida debido a ese momento íntimo que se establece entre la madre y el recién nacido y el fortalecimiento del apego.

Sostuvo que “la estimulación temprana y el poder promover entre los diferentes profesionales de la salud todas estas acciones que van en beneficio de los niños y las niñas tiene un efecto multiplicador”.

Entre 2020 y 2022, 21 mil niños y niñas beneficiadas, y 35 mil familias han recibido una atención integral de acuerdo al enfoque CDI, y 45 establecimientos de salud, 3 mil profesionales de la salud, 400 líderes comunitarias y 1357 profesionales de otros sectores han adoptado y se han formado en este enfoque.

UNICEF considera que el enfoque de Cuidado para el Desarrollo Infantil se puede abordar de manera flexible y es muy útil para complementar los programas y servicios dirigidos a la niñez y las familias. A nivel mundial, más de 50 países lo han implementado e integrando, fortaleciendo los servicios existentes.

UNICEF reafirma su compromiso con la primera infancia de El Salvador para que las familias puedan acceder a servicios de desarrollo infantil tempranos de calidad que contribuyan a que estos niños y niñas alcancen su máximo potencial.

El Salvador replica el enfoque de Cuidado para el Desarrollo Infantil (CDI) y continúa sumando aliados para garantizar el desarrollo integral de la primera infancia.
UNICEF El Salvador/Oscar Leiva