UNICEF celebra junto a profesionales dedicados a la primera infancia, el III Encuentro Nacional de la Aplicación del Cuidado para el Desarrollo Infantil

UNICEF considera prioritario contar con una red de profesionales de distintas disciplinas capacitados en la aplicación del enfoque de Cuidado para el Desarrollo Infantil (CDI) que puedan replicarlo y mejorar los servicios de atención.

30 Marzo 2023
Durante el Tercer Encuentro Nacional de la Aplicación del enfoque de Cuidado para el Desarrollo Infantil (CDI) en El Salvador se enfatizó que el desarrollo pleno de la primera infancia es una responsabilidad compartida
UNICEF El Salvador/Oscar Leiva
Durante el Tercer Encuentro Nacional de la Aplicación del enfoque de Cuidado para el Desarrollo Infantil (CDI) en El Salvador se enfatizó que el desarrollo pleno de la primera infancia es una responsabilidad compartida
UNICEF El Salvador/Oscar Leiva

San Salvador, 27 de marzo de 2023. Durante el Tercer Encuentro Nacional de la Aplicación del enfoque de Cuidado para el Desarrollo Infantil (CDI) se enfatizó que el desarrollo pleno de la primera infancia es una responsabilidad compartida. Para lograrlo es necesario el aporte de neonatólogos, pediatras, médicos generales, fisioterapistas, profesionales en salud materno infantil, educadores, enfermeras, promotores de salud, entre otros, que trabajen con las familias en el desarrollo de las habilidades que les permitan establecer relaciones sensibles, receptivas y cariñosas con los niños y niñas, y a su vez fomentar su desarrollo integral.

En este sentido, el Representante Adjunto de UNICEF, Hugo Rázuri manifestó que hace seis años, UNICEF estableció como prioridad construir, junto a sus aliados, una red de profesionales interdisciplinarios que fueran capacitados en la aplicación del enfoque de Cuidado para el Desarrollo Infantil (CDI). Ahora, El Salvador cuenta con 4,757 profesionales que asumen el enfoque que aplican este enfoque y que están comprometidos a replicarlo.

“Este logro ha sido posible gracias al trabajo arduo y estratégico del país, especialmente al contar con políticas nacionales favorecedoras para la primera infancia desde los diferentes niveles de atención, ya que como resultado de este entrenamiento han replicado experiencia, conocimiento y práctica para que estas técnicas sean aplicadas en el entorno familiar, garantizando así la sostenibilidad”, sostuvo el Representante Adjunto.

Agregó que El Salvador se ha apropiado de este enfoque a partir del desarrollo e implementación de la Política Nacional de Apoyo al Desarrollo Infantil Temprano: Crecer Juntos, la Ley Nacer con Cariño y la Ley Amor Convertido en Alimento para la Lactancia Materna.

Al respecto, la Jefa de proyectos del Despacho de la Primera Dama, Alexandra Posada resaltó que para tener éxito en la implementación de una política es imprescindible la formación de talento humano: “es nuestro recurso más valioso y UNICEF ha jugado un rol clave en este proceso, ya que nos ha apoyado con la formación de más 4 mil 500 agentes que trabajan de forma técnica y operativa en el contacto directo con las familias y las comunidades”.

Para la Oficial de Salud, Nutrición y Emergencias de UNICEF, Karen Panameño este contexto es muy favorable para la niñez ya que las políticas públicas están impulsando transformaciones en la atención integral de la primera infancia.  

“Es importante destacar el trabajo intersectorial porque no es posible lograr estos cambios si solo se hace desde un sector. UNICEF ha trabajado desde el inicio con el Sistema Nacional Integrado de Salud hasta expandirlo” señalo la oficial.

Cuidado para el Desarrollo Infantil (CDI) ha sido diseñado y elaborado por UNICEF y OMS y está siendo aplicado en más de 50 países en el mundo con resultados muy favorecedoras para la niñez. En los últimos seis años, UNICEF, junto a sus socios implementadores, ha logrado capacitar a 18 instituciones de diversos sectores, y ha llegado a 45 servicios de salud, la academia, organizaciones basadas en la fe, alcaldías, así como redes de apoyo. A su vez, se ha beneficiado a 445 mil familias con niños y niñas de 0 a 7 años, incluyendo a niñas y niños con discapacidad.

La Representante del Ministerio de Salud, Unidad de la Niñez, Adriana Serpas afirmó que uno de los efectos positivos es el fortalecimiento de las capacidades tanto de los profesionales de salud de todos los tres niveles de atención del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), familias y cuidadores.

“Hemos sido testigos de los cambios positivos que ha generado el enfoque de CDI en el personal del Sistema Nacional Integrado de Salud, en cuanto a cambios de paradigmas, transformaciones de prácticas, desarrollo de habilidades para la estimulación temprana de niños y niñas, así como de la gran capacidad técnica de los facilitadores y de los tutores”, detalló la representante de la Unidad de la Niñez.

El enfoque de CDI es compatible y puede ser integrado a los distintos programas (Salud, educación, protección, comunitarios, municipales, entre otros) para proporcionar una orientación a los prestadores de servicios de atención a la Primera Infancia, padres, madres y cuidadores.

UNICEF agradece la oportunidad de seguir contribuyendo a la primera infancia con procesos de formación, asistencia técnica y publicación de documentos guía que permitan facilitar la atención a niños y niñas y sus familias en el país.

Durante el Tercer Encuentro Nacional de la Aplicación del enfoque de Cuidado para el Desarrollo Infantil (CDI) en El Salvador se enfatizó que el desarrollo pleno de la primera infancia es una responsabilidad compartida
UNICEF El Salvador/Oscar Leiva
Durante el Tercer Encuentro Nacional de la Aplicación del enfoque de Cuidado para el Desarrollo Infantil (CDI) en El Salvador se enfatizó que el desarrollo pleno de la primera infancia es una responsabilidad compartida
UNICEF El Salvador/Oscar Leiva

Contactos de prensa

Irene Sánchez
Communication Specialist
UNICEF
Correo electrónico: isanchez@unicef.org

Acerca de UNICEF

Desde hace más de 70 años, en UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en más de 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, niñas y adolescentes, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Para más información sobre UNICEF y su trabajo por los niños, visita  www.unicef.org/elsalvador

Sigue las cuentas de UNICEF en Twitter y Facebook