“Los jóvenes queremos educación de calidad que esté al alcance de todos”
Paula León narra su experiencia como participante en la Cumbre Transformando la Educación en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.

La gran meta de la educación no es el conocimiento, sino la acción."
Herbert Spencer
Quito, 10 de octubre 2022.- Desde que inicié la secundaria, comencé a comprender la importancia de la educación. Entendí que, a través de los libros, conoces mundos distintos a los tuyos, sales de tu burbuja y de tu comodidad. Mientras abrimos libros, también debemos prepararnos para abrir la mente al aprendizaje y a la deconstrucción de ideas, prejuicios y creencias.
A mediados de septiembre del 2022 tuve la asombrosa oportunidad de participar en la Cumbre Transformando la Educación (TES por sus siglas en inglés), la cual se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York. Durante el evento expandí mis horizontes, compartí con representantes juveniles de todo el mundo quienes ponían sobre la mesa sus perspectivas y visiones sobre la educación y la importancia de la representación juvenil. Debo mencionar que después de escuchar testimonios provenientes de diversos contextos, me di cuenta de que toda la juventud quiere lo mismo: educación de calidad al alcance de todas y todos los niños del mundo.

Mi participación en la cumbre me permitió aprender sobre las necesidades y desafíos que ha tenido que pasar cada país durante la pandemia, así como las soluciones que han adoptado los distintos gobiernos para sobrellevar la crisis educativa. La mayoría de países han desarrollado plataformas digitales para continuar la educación de manera virtual desde los hogares, sin embargo, existen grandes brechas de desigualdad frente al acceso a la tecnología e internet que han significado retos aún mayores. Por lo mismo, varios docentes y estudiantes han colaborado junto a sus gobiernos para proponer alternativas para retomar la educación presencial, por ejemplo, en el estado de Guanajuato en México una profesora estuvo trabajando directamente con los cuidadores de niños y adolescentes para enseñarles estrategias y herramientas pedagógicas para educar a los niños en casa y para cuidar su salud mental en la reincorporación a las clases presenciales. Por otro lado, en países como Kenia, Uganda y Sierra Leona se incorporaron proyectos psicosociales liderados por jóvenes y docentes para reintegrar a los niños al sistema educativo mediante programas que contengan temáticas de interés como cambio climático, emprendimiento y siembra que les permitan aprender y socializar con más miembros de la comunidad educativa.
En esta aventura también acompañé a la ministra de educación María Brown. La experiencia me permitió sentirme inspirada y renovada con nuevas ideas para aportar con mi granito de arena al cambio educativo y sobre todo a las soluciones que los jóvenes podemos aportar para generar un cambio significativo.
Otro de los temas con mayor atención en el encuentro fue la salud mental de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han vivido interrupciones en su educación debido a la pandemia por COVID-19 o a factores relacionados a la misma. Considero que mantener la atención dirigida también a la salud mental, permite que los programas y proyectos que se pongan en marcha para dar soluciones puedan ser realmente disfrutados y aprovechados por sus beneficiarios.
Finalmente, quisiera mencionar que pertenecer a los programas que ha desarrollado UNICEF para la participación juvenil es algo que me ha cambiado la vida, me ha brindado perspectiva y conocimiento de distintas realidades. Como una mujer joven quiero que mi voz sea escuchada, nuestras necesidades y derechos no pueden ser vulnerados ni negados. Espacios como la Cumbre Transformando la Educación, nos permiten ser escuchadas y escuchados y crear precedentes para un cambio del que somos parte.

Paula León tiene 22 años y es egresada de psicología clínica, forma parte de la Comunidad Generación MÁS y fue participante del programa Formador de Formadores del Laboratorio de Sueños, iniciativas de UNICEF.
Las opiniones expresadas reflejan los puntos de vista de las personas que han contribuido a esta publicación y no reflejan necesariamente las políticas ni la visión del UNICEF ni de ninguna otra organización involucrada o nombrada en esta publicación. El texto no ha sido editado de acuerdo a los estándares oficiales de publicación del UNICEF, por lo que tanto UNICEF como sus aliados no aceptan ninguna responsabilidad por posibles errores.