Con tabletas y planes de datos se facilita la conexión entre docentes y estudiantes en la pandemia
Esta iniciativa de UNICEF Ecuador permite brindar apoyo pedagógico y psicoemocional a más de 65.000 estudiantes

Mantener el contacto entre docentes y estudiantes es uno de los principales retos que se ha presentado durante la emergencia por COVID-19 para continuar con el proceso de aprendizaje de muchos niños y niñas en Ecuador.
Con el propósito de aunar esfuerzos para apoyar la educación de los niños y niñas más vulnerables en Ecuador, y gracias a los fondos recibidos por parte del fondo global “La Educación no Puede Esperar” (Education Cannot Wait) y del Gobierno de Dinamarca, UNICEF ha entregado un total de 900 tabletas y 4.336 chips con planes de datos y llamadas a docentes y consejeros estudiantiles, brigadistas de contención emocional y profesionales de la Unidad de Apoyo a la Inclusión para promover el contacto directo con los estudiantes y cuidadores.
Estas herramientas no solo facilitan la comunicación entre los docentes y las familias para que puedan brindarles apoyo pedagógico y psicoemocional, sino que también permiten que los profesores puedan investigar nuevas estrategias de enseñanza, recibir capacitaciones y acceder a recursos pedagógicos del portal digital del Ministerio de Educación.
A continuación, se realiza un recuento en fotos de las entregas realizadas en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas y Sucumbíos.
Entrega en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas
UNICEF, en coordinación con el Ministerio de Educación y con el apoyo del fondo global Education Cannot Wait, realizó la primera entrega en Santo Domingo de un total de 496 dispositivos electrónicos y 3.932 planes de llamadas y datos que también fueron entregados en las 24 provincias del país.


Entregas en las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos
Gracias al apoyo del Gobierno de Dinamarca, en las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos, UNICEF ha entregado 404 tabletas y planes de datos y llamadas. La entrega se ha llevado a cabo a través de dos de sus socios, Desarrollo y Autogestión (DyA) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas (PUCESE).
Junto a DyA, se entregaron 281 tabletas y planes de datos y llamadas en el mes julio, en la provincia de Esmeraldas. Las entregas se realizaron en los cantones de Esmeraldas, Eloy Alfaro, Atacames, Quinindé, San Lorenzo y Ríoverde. Los beneficiarios de esta herramienta son docentes que forman parte del proyecto de Acompañamiento Pedagógico en Territorio, implementado por DyA con el apoyo de UNICEF.
A través de la entrega de estos dispositivos, se fortalecen los procesos de aprendizaje y los conocimientos que los docentes han recibido como parte del Programa de Acompañamiento. También podrán descargar actividades pedagógicas y guardarlas en el dispositivo para poder acceder a ellas en zonas donde no hay conexión a internet. De igual manera podrán acceder a lecturas en línea para trabajar con pequeños grupos de estudiantes.


El lunes 20 de julio, en la sede de PUCESE en Esmeraldas, se entregaron 24 tabletas con planes de datos y llamadas. La siguiente entrega tuvo lugar en San Lorenzo, el martes 21 de julio. Allí 49 docentes recibieron tabletas y un chip.


En total, 73 docentes de zonas rurales de la provincia de Esmeraldas recibieron los insumos. Estos profesores están estudiando para obtener un título universitario gracias a un convenio de cooperación firmado entre Diners Club, PUCESE y UNICEF.
El objetivo es que cuenten con una herramienta que les apoye para continuar con sus estudios (búsqueda de información, contacto con sus compañeros para intercambiar ideas, documentos, etc.), y hacer un seguimiento de sus alumnos para darles soporte pedagógico y psicoemocional.


En la provincia de Sucumbíos, el 30 de julio, DyA realizó la entrega de 50 tabletas y chips con planes de datos y llamadas a docentes que hacen parte del programa de Acompañamiento Pedagógico, en Putumayo y Cuyabeno.
Las tabletas y los planes de datos les permiten a los docentes participar en reuniones y acceder a cursos de capacitación, mejorar los vínculos con sus estudiantes, padres de familia y otros docentes, y organizar grupos familiares para trabajar la contención emocional.

