Niños de hogares más pobres se benefician menos de la financiación de la educación pública, según UNICEF

En República Dominicana, solo el 28% de los jóvenes más pobres, entre 18 a 23 años, ha terminado secundaria y 90% entre los más ricos.

23 Enero 2023
Niños de hogares más pobres se benefician menos de la financiación de la educación pública, según UNICEF - FOTO
UNICEF República Dominicana/John McFarlane

SANTO DOMINGO. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomienda que se realice una inversión adicional y más equitativa en educación pública para sacar a millones de niños y niñas de la crisis del aprendizaje.

Según el informe “Transformar la educación mediante una financiación equitativa, que examina los datos sobre el gasto público para la enseñanza preescolar, primaria, secundaria y superior de 102 países, se señala que, como término medio, el quintil de alumnos más pobres solo se beneficia del 16% de la financiación pública destinada a la educación, en comparación con el quintil más rico, que se beneficia del 28%. Asimismo, entre los países de ingresos bajos, solo el 11% de la financiación pública para la educación se dedica a los alumnos más pobres, mientras que el 42% se dedica a los más ricos.

“No estamos cumpliendo nuestras obligaciones para con la infancia. Hay demasiados sistemas educativos en el mundo que invierten lo mínimo en los niños y niñas que más lo necesitan”. declaró Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF.

El estudio concluye que un aumento de un punto porcentual en la asignación de recursos públicos dedicados a la educación del 20% más pobre podría sacar de la pobreza del aprendizaje a 35 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria.

“Invertir en la educación de los niños y niñas más pobres es la forma más rentable de garantizar el futuro de los niños, las comunidades y los países. El verdadero progreso solo puede llegar cuando invertimos en todos los niños, en todas partes”.

Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF

Según Rosa Elcarte, Representante de UNICEF en Republica Dominicana, en el país no hay datos diferenciados sobre la inversión pública por quintiles de riqueza, pero si se cuentan con los resultados diferenciados sobre la conclusión de la escolaridad secundaria.

“Mientras solo el 28% de los jóvenes de 18 a 23 años no ha acabado la secundaria, el 90% de la población más rica la ha acabado. Lo que indica que es urgente y necesarios tomar medidas para acabar con esta situación”.

Rosa Elcarte, representante UNICEF República Dominicana

Según el informe, los niños que viven en la pobreza tienen menos probabilidades de acceder a la escuela y la abandonan antes. Además, los niños de los hogares pobres están menos representados en los niveles superiores de la enseñanza, que reciben una cantidad mucho mayor de fondos públicos per cápita para la educación. También tienen más probabilidades de vivir en zonas remotas y rurales que, por lo general, no cuentan con suficientes servicios y se encuentran en el extremo más desfavorecido de la brecha digital.

Incluso antes de la pandemia de COVID-19, los sistemas educativos de todo el mundo no cumplían plenamente sus objetivos para con los niños, ya que cientos de millones de estudiantes asistían a la escuela, pero no dominaban las competencias básicas de lectura y matemáticas. Según estimaciones recientes, dos terceras partes de los niños de 10 años de todo el mundo no pueden leer ni comprender un cuento sencillo.

Según el informe, una medida fundamental para hacer frente a la crisis del aprendizaje es que los gobiernos proporcionen una financiación equitativa y den prioridad a los recursos destinados a la educación pública, entre otras cosas centrándose cada vez más en el aprendizaje básico. Esto supone garantizar que la financiación pública para la educación preescolar y primaria llegue a todos y prestar especial atención a los pobres y marginados en los niveles superiores de la enseñanza.

Estas son otras conclusiones del informe:

  • Casi el 30% de los países destinan menos del 15% de los recursos de la educación pública a los alumnos de los hogares más pobres. Entre los países de ingresos bajos, este porcentaje es alarmantemente elevado, ya que alcanza el 80% de los países.
  • En 1 de cada 10 países, los alumnos de los hogares más ricos reciben cuatro o más veces los fondos del gasto público en educación, en comparación con los alumnos de los hogares más pobres.
  • Los llamamientos en favor de la educación en situaciones de emergencia suelen recibir solo entre el 10% y el 30% de las cantidades necesarias, con importantes disparidades entre países y regiones.

Es necesario tomar medidas urgentes para garantizar que los recursos destinados a la educación lleguen a todos los alumnos. En el informe se formulan cuatro recomendaciones fundamentales: desbloquear fondos públicos para la educación con el fin de promover la equidad; dar prioridad a la financiación pública del aprendizaje básico; monitorear y garantizar una asignación equitativa de la ayuda a la educación en contextos humanitarios y de desarrollo; e invertir en modalidades innovadoras para impartir educación.

Contactos de prensa

Arlene Reyes
Comunicación y Prensa
UNICEF República Dominicana
Teléfono: 8094737373 ext. 359
Teléfono: 8295217529
Correo electrónico: arreyes@unicef.org

Recursos adicionales

Transformar la educación mediante una financiación equitativa - COVER

Transformar la educación mediante una financiación equitativa

Sobre UNICEF

En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Síguenos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube