Prevención, tratamiento y reinserción social de adolescentes
Adolescentes menores de 16 años que cometen hechos que la ley tipifica como delitos, son atendidos a través de un proceso administrativo y no penalizado por los Consejos de Atención a Menores

- Disponible en:
- Español
- English
Desafíos
Los y las adolescentes menores de 16 años que cometen hechos que la ley tipifica como delitos, son atendidos a través de un proceso administrativo. Participan de ello los Consejos de Atención a Menores (CAM), compuestos por especialistas de diferentes sectores, que concilian medidas educativas, según las recomendaciones de los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO), y los Centros de Evaluación, Atención y Orientación a Menores (CEAOM). El seguimiento a nivel comunitario se realiza juntamente con el Ministerio de Educación y la Fiscalía General de la República.
Quienes cometen hechos de mayor gravedad, y luego de agotarse las posibilidades de reorientación en su ámbito familiar y comunitario, se insertan en las 12 Escuelas de Formación Integral (EFI) existentes en el país, que brindan tratamiento especializado y se rigen por el plan de estudios del sistema de educación, incluyendo la formación técnica y las actividades extracurriculares.
Los 3 Centros de Protección para Niños, Niñas y Adolescentes (CPNNA) existentes en La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba, junto a servicios disponibles en otras provincias, ofrecen atención especializadas a víctimas de delitos, para evitar la revictimización secundaria y orientar el tratamiento posterior.
Desde este componente se abordan barreras de atención especializada y reinserción social de niños, niñas y adolescentes que han cometido hechos tipificados como delitos en la legislación. Tiene como propósitos mejorar las capacidades de profesionales, instituciones y actores comunitarios encargados de la prevención, atención y reinserción social de adolescentes que han cometido hechos que la ley tipifica como delitos, el desarrollo de herramientas socio-educativas, la capacitación y la comunicación.
Estrategias
Fortalecimiento de capacidades por medio de talleres, cursos e intercambios técnicos entre profesionales especializados de servicios de prevención y protección, así como en el fortalecimiento de capacidades por medio de la formación e intercambio de otros actores sociales vinculados a la prevención de la violencia y la protección integral a nivel comunitario.
De igual modo, realizará labor de abogacía para visibilizar el tema de la violencia y sus consecuencias entre profesionales encargados de la protección integral de niños, niñas y adolescentes y para diferentes públicos.