Nutrición saludable
Unicef trabaja en el fortalecimiento de capacidades a través de la formación y capacitación de los profesionales de salud en alianza con otros sectores y participación comunitaria

- Disponible en:
- Español
- English
Desafíos
Para 2024 profesionales de la salud, en conjunto con otros sectores y con participación comunitaria en provincias seleccionadas, dispondrán de mayor capacidad para promover mejores prácticas de alimentación para una nutrición saludable, con énfasis en embarazadas, niños de la primera infancia y escolares entre 6-12 años, incluso en situaciones de emergencias.
Se nota un incremento de la prevalencia de anemia y obesidad, (doble carga de morbilidad), como factores de riesgo que inciden en enfermedades crónicas no transmisibles en edades tempranas de la vida. A la vez, identificamos bajas tasas de lactancia materna exclusiva al 6to mes de vida e incorrectas prácticas en la introducción oportuna de alimentos, (alimentación complementaria).
Además, existen practices incorrectas, patrones culturales y hábitos alimentarios por parte de las familias y cuidadores, embarazadas y madres que dan de lactar, así como espacios vacíos de información del estado nutricional de escolares y adolescentes.
Estrategias
Unicef trabaja en el fortalecimiento de las capacidades de los profesionales de la atención primaria de salud, en alianza con otros sectores y la participación comunitaria, para mejorar prácticas de lactancia materna, prevención de la anemia, sobrepeso y obesidad estimulando prácticas y hábitos alimentarios saludables, mediante la abogacía, comunicación para el desarrollo y educación.
Se abordan brechas de información con enfoque de género sobre el estado nutricional de niños, niñas y adolescentes. Por otra parte, realiza estudios de integración intersectorial con el sector de educación para la prevención de la obesidad y el sobrepeso y la replicación de experiencia sobre nutrición en emergencias.