Hacia una sociedad más protectora de las infancias y las adolescencias
Diversas son las estrategias que trazan los países para garantizar los derechos y bienestar de niñas, niños y adolescentes. En Cuba se trabaja para que ese bienestar al que se aspira sea, sin excepciones, para todas y todos

- Disponible en:
- Español
- English
Diversas son las estrategias que trazan los países para garantizar los derechos y bienestar de niñas, niños y adolescentes. Dentro de ese horizonte común es una prioridad construir o consolidar entornos donde las infancias y adolescencias estén protegidas. Otro paso imprescindible es la existencia de un marco legal que impida la vulneración de los derechos contemplados en la Convención sobre los Derechos del Niño.
En Cuba se han aprobado 72 leyes y 12 decretos leyes, durante los últimos dos años como parte del proceso de actualización del marco jurídico. El impacto de esas normas en las poblaciones infantiles y adolescentes fue uno de los temas de la comisión «Protección Integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes», durante el V Seminario Internacional «Diálogo en torno a los Derechos Humanos». Este evento sesionó en La Habana en diciembre de 2022, con el apoyo de UNICEF Cuba y la presencia de 140 ponentes y más de 180 participantes.
El evento promovió la reflexión sobre las acciones para contribuir al interés superior del niño como principio rector no solo para el ámbito judicial, sino también para todos los escenarios: el administrativo, el educacional y el laboral.
Sobre este tema la jurista Ivonne Perez Gutiérrez, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana expresó: «Para que haya un verdadero disfrute de derechos tiene que existir una institucionalidad que vele por determinadas garantías. Es necesario prever mecanismos de protección que comprendan el universo de niñas y niños y que, al mismo tiempo, tengan en cuenta las particularidades de cada infante o adolescente. Tienen que ser mecanismos englobadores y particularizados».
Entre los aportes de estas normativas se destaca la aprobación del Código de las Familias en 2022, que reconoce entre otros aspectos, la capacidad progresiva en niñas, niños y adolescentes y que incidirá de manera positiva en futuras modificaciones legislativas, como el Código Civil.
Al mismo tiempo está en marcha la construcción de una Política sobre Infancias y Juventudes, que significará un paso importantísimo en la articulación de los esfuerzos de instituciones y organizaciones a favor de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Así lo considera la Doctora en Ciencias Sociológicas María Isabel Domínguez García, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), participante en ese proceso.
Entre las líneas estratégicas de dicha política están: educación, ciencia, tecnología, comunicación, cultura, deporte, recreación y participación social. También se propone desarrollar competencias, conocimientos y habilidades para el uso crítico de las tecnologías. Desde este instrumento se visibilizan, de manera heterogénea, el análisis hacia los diversos espacios que impactan hoy la socialización de las poblaciones más jóvenes.
En el debate de la comisión se acotó que junto a un marco legal que ofrezca garantías, es necesario que se tracen e implementen las políticas, estrategias y acciones, que hagan cumplir lo que está establecido para que no sea «letra muerta». Asimismo, urge educar en una cultura que apueste por prácticas respetuosas y protectoras como base para el desarrollo integral de infantes y adolescentes en el país.
Con este propósito UNICEF Cuba ha colaborado con la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHC), el Centro de Estudios sobre el Bienestar Psicológico (CEBPSI) y la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, en la elaboración de un grupo de recursos didácticos como la Guía de asistencia técnica para la creación y fortalecimiento de entornos protectores de la infancia y la adolescencia, el Mapa de Servicios de Protección de niñas, niños y adolescentes y la Caja de Herramientas para entornos protectores de la niñez y la adolescencia —este último producto actualmente en proceso de validación, complementará la Caja de Herramientas para entornos comunitarios y organizacionales seguros de Oxfam.

En diálogo de saberes
El Seminario Internacional «Diálogo en torno a los Derechos Humanos», posibilitó un espacio de concertación y articulación entre expertos, profesionales, estudiantes, profesores y representantes de instituciones, que socializaron conocimientos, experiencias prácticas y resultados de investigaciones sobre la protección especializada de las infancias y adolescencias.
Uno de los invitados al intercambio fue Manuel Enrique López Betancurt, experto colombiano en Derechos de infancia, justicia juvenil y justicia restaurativa. Su programa en la Isla incluyó, además, la docencia en el curso “Justicia juvenil para operadores del Derecho”, convocado en esta quinta edición del Seminario, por el Ministerio de Justicia y la Universidad de La Habana, en alianza con UNICEF Cuba.
Este especialista llamó a superar concepciones «minoristas», «aplazatorias» y «proteccionistas», que atentan contra la plenitud de los derechos de niñas, niños y adolescentes. En su ponencia «La justicia para la niñez y la adolescencia en el marco de los derechos humanos», López Betancurt profundizó en la dicotomía entre la universalidad de los derechos y la pertinencia de luchar por derechos específicos para grupos específicos de personas. “Sabemos que Cuba ha avanzado en estos temas, y que puede avanzar más, ya que se encuentra en un proceso de reforma legislativa muy importante”, comentó.
Conceptos como derechos humanos, derechos de niñas, niños y adolescentes, protección de derechos, están estrechamente relacionados al ejercicio jurídico. No son pocos los conflictos jurídicos que impactan a los infantes. La profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, Taydit Peña, puso a dialogar la salvaguarda de los derechos fundamentales de los niños y adolescentes con el Derecho Internacional Privado.
La investigadora mencionó ejemplos de situaciones complejas que han requerido la actuación del Derecho Internacional, como los procesos de trata ilegal de personas y en los que ha sido decisivo el marco regulatorio establecido para estos casos, siempre velando por la protección de los derechos de los infantes.
Experiencias que cuentan
La comisión «Protección Integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes» convocó a especialistas y representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), del Centro de Estudios sobre el Bienestar Psicológico (CEBPSI) de la Universidad de La Habana, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHC) y del Centro de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes del Ministerio del Interior. En el debate compartieron sus experiencias en servicios de protección a la niñez y la adolescencia.
Se conoció la labor del MTSS en la atención y asistencia a personas vulnerables; sobre el servicio de protección frente al abuso sexual infantil del CENESEX y la protección a niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos en el sistema penal.
Entre los servicios de apoyo psicoemocional se presentaron la Consejería para adolescentes y sus familias, del Centro a+ espacios adolescentes y el proyecto «Compartiendo caminos por la inserción laboral como entorno protector de los derechos de niños, niñas y adolescentes», de La Quinta de los Molinos, ambos pertenecientes a la OHC. Otra iniciativa de referencia vinculada al bienestar psicológico de infantes, adolescentes y a sus familias, es la multiplataforma Crianza Respetuosa, coordinada desde el CEBPSI.
Del debate grupal emergieron como prioridades la capacitación y sensibilización sobre estos temas, la necesidad de contar con estrategias comunicativas que lleguen tanto a infantes y adolescentes, como a las familias, las escuelas y las comunidades, para así contribuir a la prevención de las violencias y a una respuesta más articulada y efectiva ante estas problemáticas. Se propuso rescatar buenas prácticas y propiciar encuentros futuros entre las distintas instituciones y organizaciones que trabajan con y para estos grupos poblacionales.
Las jornadas de intercambio evidenciaron que existen oportunidades y desafíos en materia de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes. Especialistas participantes abogaron por la creación de una entidad nacional que permita coordinar y aglutinar los esfuerzos que en materia de derechos y protección realizan actualmente diversas instituciones.
Ahora que inicia el 2023 y con la vista puesta en la Agenda 2030, construir, consolidar y articular entornos protectores de los derechos de niñas, niños y adolescentes sigue siendo un desafío perenne para alcanzar una sociedad con un horizonte de justicia social y más equitativa.