Más de US$30 mil millones se pierden en las economías de América Latina y el Caribe cada año debido a los trastornos de salud mental de los jóvenes
A medida que la COVID-19 continúa pesando sobre la niñez y sus familias en toda la región, UNICEF pide acciones urgentes para promover una buena salud mental para cada niño y niñas.

- Español
- English
CIUDAD DE PANAMÁ, 5 de octubre de 2021 – La inacción en la salud mental en América Latina y el Caribe ha tenido altos costos para el bienestar de los niños y niñas, además de las economías de los países, más aún como consecuencia de la COVID-19, advirtió hoy UNICEF en su informe insignia.
Si bien son incalculables los efectos en la vida de los niños y niñas, un nuevo informe realizado por la London School of Economics indica que se estima que la contribución perdida a las economías de América Latina y el Caribe, debido a los trastornos mentales que conllevan a la discapacidad o la muerte entre los jóvenes, en casi US$30,6 mil millones al año.
Aún antes de la pandemia, según el Estado Mundial de la Infancia 2021. En mi mente - Promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia, los niños, niñas y jóvenes soportaban la carga de las necesidades de salud mental no atendidas. Las últimas estimaciones disponibles sugieren que el 15 por ciento de los niños, niñas y adolescentes de 10 a 19 años en América Latina y el Caribe (alrededor de 16 millones) viven con un trastorno mental diagnosticado. Cada día, más de 10 adolescentes de la región pierden la vida por suicidio.
“Durante demasiado tiempo se ha desatendido la salud mental de los niños y niñas en América Latina y el Caribe. Ahora, la COVID-19 lo ha puesto en el centro de atención”, dijo Jean Gough, Directora Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. “Más de 18 meses de aislamiento de familiares y amigos, las cuarentenas, y los cierres de escuelas por COVID-19 más largos del mundo han puesto en riesgo la salud mental de millones de niños y niñas de la región”.
El jueves 7 de octubre, UNICEF realizará un evento regional en línea para compartir los principales hallazgos de este informe y promover conversaciones sobre salud mental entre los jóvenes de América Latina y el Caribe. El evento público tiene como objetivo hacer un llamado a una acción gubernamental más enérgica sobre la salud mental de niños, niñas y adolescentes y se transmitirá en vivo en las plataformas de redes sociales de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
A pesar de la creciente conciencia que se ha creado sobre el impacto de las condiciones de salud mental, tanto la inversión limitada en salud mental - solo el 1.8 por ciento del gasto público en América Latina y el Caribe- como el estigma permanente impiden que los niños, niñas y sus cuidadores obtengan ayuda.
El Estado Mundial de la Infancia 2021 hace un llamado a los gobiernos y a los socios de los sectores público y privado a comprometerse, comunicar y actuar para promover la buena salud mental de todos los niños, niñas, adolescentes y cuidadores. También insta a:
- Realizar una inversión urgente en la salud mental de niños, niñas y adolescentes en todos los sectores -no solo en salud- como apoyo a un enfoque de prevención, promoción y atención de toda la sociedad.
- Integrar y ampliar las intervenciones basadas en la evidencia en los sectores de salud, educación y protección social, incluidos los programas para padres que promueven la atención receptiva y cariñosa y apoyan la salud mental de los padres y cuidadores; y asegurar que las escuelas apoyen la salud mental a través de servicios de calidad y relaciones positivas.
- Romper el silencio que rodea a las enfermedades mentales, abordando el estigma y promoviendo una mejor comprensión de la salud mental y tomando en serio las experiencias de los niños y los jóvenes.
“El Estado Mundial de la Infancia es una exhortación por la salud mental de la niñez que incluye voces jóvenes de todo el mundo, incluidos Chile, Jamaica, México y Perú”, dijo Jean Gough. “Como padres, cuidadores y tomadores de decisiones, debemos prestarles atención a los y las jóvenes, escucharlos y co-crear soluciones para que ellos, ellas y sus familias prosperen”.
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada infancia, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.
Para obtener más información sobre UNICEF y su trabajo por los niños y niñas, visite https://www.unicef.org/lac.
Siga a UNICEF en Twitter, Facebook, Instagram y YouTube.
Para más información, contacte a:
Laurent Duvillier, Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, +507 6169 9886, lduvillier@unicef.org
Manuel Moreno González, Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, +507 67279884, mmgonzalez@unicef.org