Atención a la discapacidad
UNICEF está trabajando en el fortalecimiento de capacidades de docentes y directivos para dar atención especializada a niños, niñas y adolescentes con discapacidad
- Disponible en:
- Español
- English
Desafíos
El Censo de Población y Viviendas desarrollado en Cuba en el año 2012 registró 41.374 niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Dentro de las categorías censales, los niños débiles visuales y con discapacidad intelectual concentraron el 57 por ciento del total, con más prevalencia en el sector rural. Cuba cuenta con 355 escuelas especiales, cuya matrícula en el curso escolar 2017-2018 era de 33.975 niños y adolescentes con discapacidad (81 por ciento de ellos con discapacidad intelectual). Al mismo tiempo, 1.978 centros escolares de todos los niveles de la enseñanza regular brindan atención educativa a 11.037 niños, niñas o adolescentes con discapacidad.
Hasta el 2019 UNICEF ha contribuido con que 548 especialistas de las 16 provincias del país cuenten con la capacidad para brindar atención especializada a NNA con discapacidad que estudian en la enseñanza regular. A pesar de ello persisten vacíos en la capacidad de los docentes y familias para hacer prácticas de atención a las diferencias de niños, niñas y adolescentes con discapacidad focalizados en el sector rural dentro de la enseñanza regular.
Estrategias
UNICEF está trabajando en el fortalecimiento de capacidades de docentes, directivos y familias en el sector rural y de zonas socialmente complejas para dar atención especializada a niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual y autismo que estudian en la enseñanza general y así elevar la calidad del servicio educativo.
Trabaja en una estrategia de comunicación para el desarrollo para promover una educación inclusiva e inclusión social de niños, niñas y adolescents con discapacidad.
Para 2024 UNICEF trabaja para que más de 800 especialistas y profesores de al menos 30 municipios en el país puedan contar con las capacidades para atender las diferencias de niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual y autismo que estudian en la enseñanza regular con énfasis en el sector rural y en zonas socialmente complejas.