Prevención y Respuesta a la Explotación, el Abuso Sexual y Salvaguardia de la Niñez y Adolescencia
De UNICEF y sus aliados

Todas las formas de explotación y abuso sexual por parte de personas bajo un contrato o en asociación con Naciones Unidas son una violación a los derechos humanos y un abuso de poder sobre las comunidades participantes en proyectos o programas de la Organización.
El Secretario General de las Naciones Unidas estableció en el Boletín sobre medidas especiales de protección contra la explotación y los abusos sexuales (ST/SGB/2003/13) el mandato de crear una cultura institucional de Cero Tolerancia con respecto a la explotación y el abuso sexual (EAS), así como al acoso sexual en el ámbito laboral (AS).
Puede reportar un caso o sospecha de explotación y abuso sexual perpetrado por personas bajo un contrato o en asociación con Naciones Unidas por correo electrónico o vía telefónica
Teléfono: 57 (601) 3210019 Ext. 440
Celular: (+57) 3229470700 o puede escribir por whatsapp
Correo electrónico: col-nolodejespasar@unicef.org - integrity1@unicef.org
El Boletín establece seis (6) normas mínimas de conducta que deben cumplir todos los sujetos del sistema.
















Visita otros sitios de interés:
Página de Naciones Unidas sobre PEAS/AS

Si tiene sospechas o información sobre un caso de explotación y abuso sexual por parte de personas bajo un contrato o en asociación con UNICEF, reporte el asunto utilizando la siguiente guía:




La oficina de UNICEF Colombia reconoce que la obligación de proteger a las personas participantes de los proyectos frente a la explotación y el abuso sexual implica establecer roles y responsabilidades en todos los niveles y labores de la organización. Por ello creo el Sistema para prevenir y responder a la explotación y el abuso sexual (PEAS), así como al acoso sexual en el ámbito laboral (AS), de UNICEF Colombia, de acuerdo con el mandato de crear una cultura institucional de Cero Tolerancia con respecto a la explotación, el abuso y el acoso sexual.
Este Sistema busca poner a disposición de las personas y comunidades participantes medidas de prevención y de asistencia cuando se produce un acto relacionado con la explotación y el abuso sexual por parte de alguna persona que esté bajo un contrato o en asociación con la agencia[1]. A continuación, encuentra las principales acciones que la Agencia está realizando para cumplir con este objetivo:






El Equipo de País de las Naciones Unidas (UNCT) estableció el grupo de trabajo para la prevención de la Explotación y el Abuso Sexual (PEAS) en junio de 2018. Actualmente el grupo de trabajo está implementando el Plan de Acción del Task Force de PEAS. Cabe destacar que los principales esfuerzos van dirigidos a:









INFORMACIÓN PARA EL REPORTE
Si tiene sospechas o información sobre un caso de explotación y abuso sexual por parte de personas bajo un contrato o en asociación con UNICEF, reporte el asunto utilizando la siguiente guía:
a. ¿Cómo se reporta?
Puede reportar un caso o sospecha de explotación y abuso sexual perpetrado por personas bajo un contrato o en asociación con Naciones Unidas por correo electrónico o vía telefónica:
Tel: 57 (1) 3120090 Ext. 440
Cel: 3229470700 o haciendo clic aquí
Oficina de Auditoría Interna e Investigación (OIAI)
Correo electrónico: integrity1@unicef.org
b. ¿Qué puedo reportar?
Para proporcionar la mejor oportunidad para que la investigación sea rápida y efectiva, intente proporcionar un informe corto y detallado de los hechos, en la medida de lo posible. Tenga en cuenta los siguientes detalles:
- ¿Cómo se cometió? Lugar, contexto en el que se realizó y otros elementos que brinden un panorama general de la situación.
- Personas y organizaciones involucradas en el presunto hecho.
- Momento en el que sucedió.
- Base del reporte: indique si se trata de una sospecha o un hecho que ya sucedió.
- Pruebas, si existen: documentos, fotografías y/o correos.
c. ¿Qué sucede después de realizar el reporte?
La información será revisada por los/as investigadores/as de UNICEF y se determinará el curso de acción más adecuado.
d. ¿Puedo realizar este reporte de manera anónima?
Sí, usted puede hacer el reporte de manera anónima. Sin embargo, al evaluar el reporte, es posible que UNICEF necesite contactarle para ampliar la información o para aclaraciones sobre el reporte. Debe tener en cuenta que, en cuanto a la información anónima, los/as investigadores/as tendrían que verificar la información antes de que se realice una investigación formal.
ACCIONES Y COMPROMISOS DE UNICEF PARA ABORDAR LA EXPLOTACIÓN Y EL ABUSO SEXUAL, ASÍ COMO EL ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL
3.1 ¿Qué hace UNICEF para prevenir la explotación y el abuso sexual por parte del personal o de aliados en la implementación de sus programas o proyectos?
La oficina de UNICEF Colombia reconoce que la obligación de proteger a las personas participantes de los proyectos frente a la explotación y el abuso sexual implica establecer roles y responsabilidades en todos los niveles y labores de la organización. Por ello creo el Sistema para prevenir y responder a la explotación y el abuso sexual (PEAS), así como al acoso sexual en el ámbito laboral (AS), de UNICEF Colombia, de acuerdo con el mandato de crear una cultura institucional de Cero Tolerancia con respecto a la explotación, el abuso y el acoso sexual.
Este Sistema busca poner a disposición de las personas y comunidades participantes medidas de prevención y de asistencia cuando se produce un acto relacionado con la explotación y el abuso sexual por parte de alguna persona que esté bajo un contrato o en asociación con la agencia[1]. A continuación, encuentra las principales acciones que la Agencia está realizando para cumplir con este objetivo:
- La Representación designó a la Oficial de Género como Punto Focal principal y se estableció el grupo de trabajo para desarrollar, validar e implementar los productos y actividades del Sistema de PEAS/AS de UNICEF Colombia. Se nombró a seis (6) personas de las áreas de Recursos Humanos, Programas, Operaciones, Recaudación de Fondos, Cambio Social y de Comportamiento (SBC) y Emergencias como Puntos Focales de Apoyo y a los/as seis (6) coordinadores/as de Arauca, La Guajira, Atlántico, Nariño, Norte de Santander y Chocó como Puntos Focales Territoriales para este tema.
- El personal, voluntarios/as, consultores/as están mejorando sus conocimientos para para saber cómo identificar y mitigar riesgos asociados a la explotación y el abuso sexual, y cómo reportar sospechas o casos por medio de capacitaciones y uso de herramientas sencillas.
- Los socios implementadores, contratistas y personas en asociación con UNICEF cuentan con apoyo para fortalecer sus capacidades para prevenir la explotación y el abuso sexual, mediante: (i) la participación en capacitaciones y otros espacios de formación, (ii) la evaluación de capacidades de prevención de la explotación y abuso sexual en sus organizaciones y (iii) la implementación de planes de mejoramiento a partir de las necesidades identificadas en sus Organizaciones.
- Las comunidades participantes de los proyectos están accediendo a a acciones de prevención frente a las violencias basadas en género y a mecanismos de respuestas seguras y pertinentes para reportar casos de EAS, y reciben asistencia inmediata y de calidad cuando son sobrevivientes y/o reportan sospechas o casos. Las principales acciones están encaminadas a:
a. Implementación de una estrategia de comunicación para el desarrollo con las comunidades participantes, especialmente con niños, niñas y adolescentes (C4D). Entre los principales resultados se tiene previsto el fortalecimiento o creación y puesta en marcha de mecanismos de reporte basados en la comunidad.
b. Fortalecimiento y asistencia técnica para mejorar las capacidades de las institucionales locales y de organizaciones de la sociedad civil para la prevención y respuesta en VBG.
5. Por último, UNICEF participa activamente en el grupo de trabajo de las Naciones Unidas donde se coordinan acciones que impactan a todo el Sistema y otras organizaciones de sociedad civil que desarrollan proyectos humanitarios y de desarrollo. Más información la encuentran en el punto 3.2.
3.2. ¿Qué hace el Sistema de Naciones Unidas para prevenir la explotación y el abuso sexual por parte del personal o de aliados en la implementación de sus programas o proyectos?
El Equipo de País de las Naciones Unidas (UNCT) estableció el grupo de trabajo para la prevención de la Explotación y el Abuso Sexual (PEAS) en junio de 2018. Actualmente el grupo de trabajo está implementando el Plan de Acción del Task Force de PEAS. Cabe destacar que los principales esfuerzos van dirigidos a:
- Fortalecer o crear mecanismos de reporte para casos de EAS seguros, acesibles y amigables para todas las personas participantes, especialmente mujeres, niñas, niños y adolescentes.
- Sensibilización a las comunidades sobre PEAS, especificamente a las comunidades participantes de proyectos y programas humanitarios.
- Asegurar la asistencia de calidad para los/as sobrevivientes de EAS (atención médica, apoyo psicosocial, asistencia legal, seguridad y asistencia material).
- Apoyar a las organizaciones que participan en el grupo de trabajo de PEAS para mejorar sus sistemas de investigaciones cuando no lo tengan.
- Gestión y administración para la prevención de EAS en las organizaciones pertenecientes al grupo de trabajo de PEAS.
- Establecer una estructura inter-agencial de prevención y respuesta de EAS establecida, capacitada y operativa.
[1] Las personas bajo un contrato se refieren al: personal de planta, consultores/as, contratistas y proveedores.
En asociación se refiere a: socios implementadores, proveedores, empresas, voluntarios/as, embajadores de buena voluntad y UNVs.