UNICEF acompaña a la Fiscalía General de la Nación en su campaña #EsoEsCuento en Cúcuta

La Fiscalía General de la Nación junto con UNICEF Colombia presenta hoy en el Colegio Integrado Juan Atalaya, la campaña #EsoEsCuento

30 Agosto 2019
Mónica Rodríguez en Cúcuta con la campaña Eso es Cuento
Elegante

Cúcuta, 30 de agosto de 2019 - La Fiscalía General de la Nación junto con UNICEF Colombia presenta hoy en el Colegio Integrado Juan Atalaya, la campaña #EsoEsCuento, donde cerca de 500 niñas, niños y adolescentes conocerán en qué consiste el delito de la trata de personas, de qué manera y bajo qué circunstancias se presenta, cuáles son sus principales víctimas, los riesgos que se corren y cómo prevenir más casos en el país.   

La campaña #EsoEsCuento que ha desarrollado la Fiscalía General de la Nación con varios aliados, entre ellos UNICEF, tiene como objetivo que la sociedad se informe acerca de este delito, reconozca las formas en que se atrae a las víctimas e identifique cuando una persona está siendo víctima de trata. 

La trata consiste en captar, trasladar, acoger o recibir a alguna persona con el propósito de explotarla. Las finalidades de la trata pueden ser explotación sexual, trabajo forzado, matrimonio servil, mendicidad ajena, extracción de órganos y servidumbre, entre otros.

Los medios comúnmente utilizados son la fuerza, la amenaza, la coacción, el rapto, el fraude, el engaño, el abuso de poder, el abuso de una posición de vulnerabilidad o la concesión o la recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra. La trata de personas se comete aún con el consentimiento de la víctima.

En desarrollo de sus funciones, la Fiscalía General de la Nación ha iniciado 22 procesos en la ciudad de Cúcuta en los últimos 5 años por el delito de trata de personas. Entre los meses de enero a julio de 2019 se registraron 3 procesos en esta ciudad. Es importante entender que existe un alto subregistro en la medida que es un delito que, en muchas ocasiones, ni siquiera la propia víctima reconoce o no se pone en conocimiento de las autoridades competentes, por desconocimiento o por miedo. 

Mas del 90% de las víctimas son mujeres entre los 14 y 35 años, las cuales viajan en su mayoría a destinos como España, República Dominicana, China, Japón, Chile, Ecuador, México, Argentina, Panamá, Paraguay y Emiratos Árabes. Es importante anotar que la trata de personas se puede dar al interior del mismo país.

Según el Informe Global de la Trata de Personas 2018 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-, el 30% de las víctimas de trata en el mundo son personas menores de 18 años (23% niñas y 7% niños).

Uno de los ejes prioritarios del trabajo de UNICEF en Colombia es la protección de niñas, niños y adolescentes frente a la violencia y, muy especialmente, frente a una de sus manifestaciones más severas y dañinas, como es la trata de personas. 

“UNICEF considera que para prevenir la trata es necesario en primer lugar, poder reconocerla y además saber cómo actuar frente a ella. Por eso nos hemos unido a la campaña Eso Es Cuento, que busca que la sociedad reconozca este grave delito y actúe.”, afirma Rocío Mojica, Oficial de Protección de UNICEF Colombia, quien además expresa: “Invitamos especialmente a las y los adolescentes a que sean activos en redes sociales replicando con el hashtag #EsoEsCuento mensajes de prevención y señales de alerta contra la trata de personas”.

Mario Gómez, Fiscal delegado para la Infancia y la Adolescencia, manifiesta que: “En el último año se ha venido incrementando el número de reporte de casos en los cuales se tienen identificadas posibles víctimas o población en situación de riesgo de ser víctimas de trata de personas, especialmente de mujeres, niñas, niños y hombres de origen venezolano, quienes migran de manera masiva y en circunstancias de alta vulnerabilidad a diferentes regiones del país”. 

Así mismo, Gómez agrega que: “Norte de Santander es un departamento que no se escapa de este fenómeno por ser zona de frontera, con múltiples fenómenos de criminalidad organizada (narcotráfico, conflicto armado, tráfico de migrantes, trata de personas). En la zona se ha logrado determinar que las víctimas identificadas son en su mayoría de nacionalidad venezolana, que por su especial situación de vulnerabilidad se encuentran expuestos a todo tipo de violencias, entre ellas al fenómeno de la trata de personas. Igualmente se han incrementado los reportes de personas en posible situación de explotación laboral, o los casos repudiables en que se “emplean” o “alquilan” bebés para fines de mendicidad. La Fiscalía General de la Nación, consciente de esta problemática, ha dispuesto fiscales y un grupo de policía judicial especializados en esta dinámica criminal, con el fin de identificar casos de manera activa y adelantar de forma oportuna las indagaciones que permitan judicializar a los responsables de estos delitos, pero ante todo garantizar la protección especial que requieren las víctimas de trata de personas”.

 

Acerca de la campaña de #EsoEsCuento

Página web: www.esoescuento.com
Facebook: https://www.facebook.com/EsoEsCuento/
Instagram: www.instagram.com/esoescuentocol/
Twitter: https://twitter.com/EsoEsCuento

Línea 122

Línea nacional 018000522020

Contactos de prensa

Carolina Plata
Especialista de comunicaciones
UNICEF Colombia
Teléfono: 315 846 0504
Teléfono: 3120090 Ext.414
Correo electrónico: cplata@unicef.org
Paola M. Pérez
Asociada de comunicaciones
UNICEF Colombia
Teléfono: 322 947 0697
Teléfono: 3120090 Ext.417
Correo electrónico: pmperez@unicef.org

Acerca de UNICEF

En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visita: www.unicef.org/colombia