“Los ODS deben priorizar a los niños más desfavorecidos”

En la Feria Internacional del Libro, Naciones Unidas tendrá un espacio dedicado a los objetivos de desarrollo sostenible. (Bogotá, D.C. – Abril 25 2016)

25 Abril 2016
Banner Unicef
UNICEF Colombia

Bogotá, D.C. – Abril 25 2016  El martes 26 de abril a las 10 de la mañana estará en la 29° Feria Internacional del Libro de Bogotá, en el stand 116 del Pabellón 6 de Naciones Unidas, Roberto de Bernardi, Representante de UNICEF en Colombia.

En este espacio, dedicado en 2016 a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, De Bernardi hablará con los medios de comunicación acerca de la importancia de los nuevos ODS para mejorar la calidad de vida de la infancia.

El 2015 significó una oportunidad histórica y sin precedentes para unir a los países y las personas del mundo para emprender nuevas vías hacia el futuro, y que permite mejorar la vida de los seres humanos a través de acciones que pueden convertir el mundo en un lugar mejor para los niños.  Los ODS, ayudan a la toma de decisiones y medidas destinadas a erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático a nivel mundial.

Durante 2014, cerca de 1.000, niñas, niños y adolescentes de Latino América, con el apoyo del Movimiento Mundial por la infancia de Latinoamérica y El Caribe, del cual UNICEF hace parte, manifestaron sus prioridades en la Agenda para el Desarrollo Sostenible post 2015 y participaron en un proceso de reflexión. En este ejercicio los niños priorizaron 5, de los 17 ODS, que son: Acabar con la pobreza, educación de calidad, acabar con el hambre, vida sana, vivir en paz.

Así pues, UNICEF, resalta la necesidad de incrementar la inversión en la infancia para implementar y promover estrategias que bajo el marco de los ODS, ayuden a prevenir y transformar las difíciles situaciones que viven los niños, las niñas y sus familias.   Es importante recordar que durante cerca de 50 años, la violencia, el conflicto y la guerra han cobrado un precio muy alto a la niñez. Y que miles de niños y niñas han sido asesinados, han sufrido heridas, han quedado huérfanos, han sido desplazados a la fuerza, han sido reclutados, han sufrido abusos sexuales y se les ha impedido ir a la escuela. Por lo tanto, UNICEF invita a todos los sectores a incrementar la inversión en infancia, para generar más y mejores oportunidades para los niños y contribuir así a generar una paz duradera en Colombia. 

“Desde UNICEF, tenemos el compromiso de trabajar para poner a los niños y niñas en el centro de todas las decisiones. Porque los próximos 15 años marcarán su futuro y el de toda la humanidad”, afirmó Roberto De Bernardi, Representante de UNICEF Colombia. Quien también instó a “que desde todos los sectores, tengamos como prioridad continuar generando entornos que protejan a los niños y niñas colombianos; ámbitos pacíficos y de oportunidades para su desarrollo”.

UNICEF en su nuevo programa de país que va hasta 2019, tiene como objetivo general, garantizar que los niños disfruten de sus derechos mediante un acceso equitativo a los servicios sociales, mejoren sus resultados de aprendizaje y gocen de una protección eficaz contra la violencia, contribuyendo así a la construcción de la paz y la reconciliación.

Acerca de los ODS:

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas tratan de completar lo que los Objetivos de Desarrollo del Milenio no alcanzaron y de estimular la acción de los gobiernos en los próximos 15 años en áreas muy importantes para los niños y las niñas. 

En términos de infancia, por ejemplo, se apuesta a disminuir el índice de mortalidad entre recién nacidos y niños menores de cinco años  en los próximos 15 años. Se proponen, también, medidas para acabar con todas las formas de desnutrición antes de 2030.

Otro de los objetivos es proteger a todos los niños de la violencia, la explotación y el abuso; erradicar el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina y otras prácticas nocivas, y el trabajo infantil en todas sus formas; así como garantizar que todos los niños y las niñas accedan y permanezcan en el sistema educativo.

¿Qué diferencias hay entre los ODM y los ODS? ¿Ha cambiado solo el nombre o hay algo más? En UNICEF resumimos los 5 cambios más significativos que introducen los ODS en la agenda de desarrollo de los próximos años:

Sostenibilidad. La nueva hoja de ruta pone en el centro una cuestión que había permanecido en un segundo plano en los últimos 15 años: el modelo actual es insostenible. Si queremos garantizar la vida y los derechos de las personas y el planeta tierra, el modelo a seguir tiene que ser sostenible.

Equidad. Los ODM se basaban en promedios nacionales y no contaban con la realidad de las comunidades más vulnerables y alejadas. Los ODS incluyen un enfoque en el que se tienen en cuenta más parámetros que reflejan mejor la realidad para poder trabajar con ella.

Universalidad. Mientras los ODM trabajaban las metas solo en los países en desarrollo, los ODS establecen que no se puede hablar de agenda de desarrollo si no se asume que todos los problemas están interconectados y hay que abordarlos desde todos los países.

Compromiso. A diferencia de los ODM, los ODS comprometen por primera vez a todos los países del mundo. Esto significa, por ejemplo, que el Gobierno de España tendrá que aplicar la Agenda 2030 en sus políticas internas, lo que supone un cambio sustancial con respecto a los ODS.

Alcance. Frente a los 8 ODM, ahora tenemos 17 ODS con 169 metas a alcanzar. Aunque pueda parecer ambiciosa, la nueva Agenda no ha querido dejar de lado cuestiones que considera fundamentales como el empleo digno o el cambio climático.

Acerca del Movimiento Mundial por la Infancia de Latinoamérica y el Caribe:

El (MMI-LAC) es una alianza estratégica de las principales organizaciones y redes de la región que trabajan en la promoción, protección y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, integrada por: la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ/YMCA), Aldeas Infantiles SOS Internacional, ChildFund Alliance, Child Helpline, Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI), ECPAT, el Instituto Interamericano del Niño (IIN) de la OEA, Plan Internacional, Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (REDLAMYC), Red ANDI Internacional, Save the Children, UNICEF y Visión Mundial Internacional y en calidad de observadores: Fundación Marista de Solidaridad Internacional- FMSI, ICMEC y Viva, Juntos por la Niñez.

Algunas de las estrategias que UNICEF Colombia ha generado para la construcción de paz son: 

“Somos Paz”, la cual trabaja con herramientas como el arte, la música, el deporte y las comunicaciones, para reflexionar e interactuar acerca de la ciudadanía y la reconciliación, desde la perspectiva de la niñez para transformar entornos que están en riesgo de ser vulnerados. 

Desde 2015 UNICEF hace parte de La Conversación más grande del mundo, el plan de movilización social y de pedagogía, promovido por el Gobierno Nacional y ha participado en la iniciativa derivada de ésta, llamada La Paz es una Nota”,  que genera la construcción colectiva de paz desde las escuelas.

UNICEF apoya la Dirección Nacional de Acción contra las Minas para innovar actividades de La Educación en Riesgo de Minas o ERM, y creó modelos para: Situaciones de emergencia, Entornos escolares y Desminado humanitario. Los modelos de ERM en Situaciones de Emergencias y en Entornos Escolares fueron adoptados como política nacional. 

Así mismo la estrategia “Seres de Cuidado”, presente en Chocó, Guajira y Córdoba, se enfoca en apoyar a las familias en el desarrollo de prácticas adecuadas para el desarrollo infantil, como el cuidado de la salud, la nutrición y la higiene.

También, entre otros, se desarrolla la estrategia Golombiao "El Juego de la Paz", que es una de las iniciativas que busca transformar la percepción y las actitudes de los niños y niñas sobre los estereotipos y roles de género, así como, Habilidades para la Vida y Retorno a la Alegría.

Contactos de prensa

Paola M. Pérez
Asociada de comunicaciones
UNICEF Colombia
Teléfono: 322 947 0697
Teléfono: 3120090 Ext.417
Correo electrónico: pmperez@unicef.org

Acerca de UNICEF

En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visita: www.unicef.org/colombia