La crisis climática es una crisis de los derechos de la infancia: Comité de los Derechos del Niño urge a Estados a tomar medidas contra el cambio climático en su primera Observación General

El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas publicó una guía de medidas para los Estados sobre lo que deben hacer para defender el derecho a un medioambiente limpio, sano y sostenible

28 Agosto 2023
El agua es un derecho, no un privilegio, que podría verse en jaque debido al creciente cambio climático
UNICEF Colombia
Observación General nº 26 sobre los derechos del niño y el medioambiente, con especial atención al cambio climático

GINEBRA/NUEVA YORK, 28 de agosto de 2023. Por primera vez, el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ratificó explícitamente el derecho de los niños y las niñas a vivir en un medioambiente limpio, sano y sostenible, emitiendo una interpretación exhaustiva de las obligaciones de los Estados miembros en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño. 

Esta Convención, nacida en 1989 y ratificada por 196 Estados, establece los derechos universales de los niños y las niñas, como el derecho a la vida, a la supervivencia, al desarrollo y a la salud. Una Observación General proporciona orientación jurídica sobre lo que implican estos derechos en relación a un tema o ámbito legislativo específico.  

La recién publicada Observación General nº 26 sobre los derechos del niño y el medioambiente, con especial atención al cambio climático aborda explícitamente la emergencia climática, el colapso de la biodiversidad y la contaminación generalizada, proponiendo medidas para proteger la vida y las perspectivas vitales de los niños.  

Philip Jaffé, miembro del Comité de los Derechos del Niño, ha afirmado que “los niños y las niñas de todo el mundo han liderado la lucha contra el cambio climático, pidiendo a sus gobiernos y a las empresas que tomen medidas para proteger el planeta y su futuro. Con su Observación General nº 26, el Comité de los Derechos del Niño no solo se hace eco y amplifica las voces de los niños y las niñas, sino que también define claramente sus derechos en relación con el medioambiente que los Estados Partes deben respetar, proteger y cumplir colectiva y urgentemente". 

Por su parte, el Relator Especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Medioambiente, David Boyd, ha explicado que "esta nueva Observación General supone un avance fundamental en el reconocimiento de que todos los niños y niñas de la Tierra tienen derecho a vivir en un medioambiente limpio, sano y sostenible. Los gobiernos deben tomar medidas urgentes para hacer frente a la crisis medioambiental global con el fin de hacer realidad estas inspiradoras palabras", ha declarado. 

La Observación General nº 26 especifica que los Estados son responsables no solo de proteger los derechos de los niños y las niñas frente a daños inmediatos, sino también frente a violaciones previsibles de sus derechos en el futuro debido a los actos -o la inacción- de los Estados en el presente. Además, subraya que los Estados pueden ser considerados responsables no solo de los daños medioambientales que se produzcan dentro de sus fronteras, sino también de las repercusiones perjudiciales de los daños medioambientales y del cambio climático más allá de ellas, debiendo prestar especial atención a los daños desproporcionados que sufren los niños en situaciones desfavorecidas. 

Blocks
Inundaciones y huracanes han afectado a más de 2 millones de personas en Colombia
Entre el 2020 y 2022 más de 2 millones de personas en Colombia se vieron afectadas por eventos como inundaciones, avenidas torrenciales y huracanes​.

En Colombia, el IDEAM estima el aumento de la temperatura media en 1.4º C a 2040, aunque esta temperatura podría darse en un plazo menor. 

Esta situación generaría que niños, niñas y adolescentes estén en riesgo de enfrentar escasez de agua en sus comunidades. De igual manera, un informe de UNICEF de 2021 señala que el índice de riesgo climático para la niñez en Colombia es de 5.4 sobre 10, lo cual se considera como medio-alto. Dicho reporte también señala que el 90% de la infancia del planeta está expuesta a contaminación atmosférica. 

Entre el 2020 y 2022 más de 2 millones de personas en el país se vieron afectadas por eventos como inundaciones, avenidas torrenciales y huracanes​. Con el cambio climático, esta cifra podría aumentar dejando en situación de vulnerabilidad a los niños, niñas y adolescentes del país junto a sus familias. 

La Observación General nº 26 insta a los 196 Estados que han ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño a que tomen medidas inmediatas, tales como: 

  1. Emprender la eliminación progresiva del carbón, el petróleo y el gas natural haciendo el cambio a fuentes de energía renovables.
  2. Mejorar la calidad del aire  
  3. Garantizar el acceso a agua limpia 
  4. Transformar la agricultura y la pesca industriales para producir alimentos sanos y sostenibles 
  5. Proteger la biodiversidad 

Además, el documento recuerda que las opiniones de los niños y niñas deben tenerse en cuenta en la toma de decisiones sobre el medioambiente y subraya el papel fundamental de la educación medioambiental en la preparación de los niños para actuar, defender y protegerse de los daños medioambientales. La propia Observación General nº 26 es el resultado de un compromiso mundial e intergeneracional, que incluye amplias consultas con los Estados miembros, organizaciones internacionales y regionales, entidades y organismos especializados de las Naciones Unidas, instituciones nacionales de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y los propios niños y niñas.  

Joshua Hofert, director ejecutivo de Tierra de Hombres Alemania, ha afirmado: "Los niños son los menos responsables de la crisis climática, pero los que más sufren sus consecuencias: cada año, 1,7 millones de menores de cinco años pierden la vida debido a daños medioambientales evitables. Y, sin embargo, los niños y los jóvenes están infrarrepresentados en prácticamente todos los procesos de toma de decisiones sobre política medioambiental.  

Tierra de Hombres, aliado oficial del Comité para la elaboración de la Observación General nº 26, dirigió un proceso con actores multinivel, en el que los niños y niñas participaron de forma significativa a través de consultas online para dar forma y contenido al texto. La organización internacional de defensa de los derechos del niño coordinó una Junta Asesora mundial de expertos y un equipo de 12 niños asesores de edades comprendidas entre los 11 y los 17 años para apoyar al Comité. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), como miembro de la Junta Asesora, aportó más conocimientos técnicos y ayudó a recabar opiniones de niños y niñas de todo el mundo como parte del proceso de consulta. 

Una de las niñas asesoras, Āniva, de 17 años, activista por el clima y los derechos de la infancia de las Islas del Pacífico, ha comentado: "Para mí, la Observación General significa un cambio mundial que es necesario a medida que avanzamos en la lucha contra los problemas medioambientales y tomamos medidas globales para proteger nuestro planeta para nuestra generación y las generaciones venideras. Proporciona a los niños una base más sólida en el derecho internacional para hacer valer nuestros derechos a un medio ambiente saludable. Globalmente, estamos viendo más acciones para que la gente proteja el medio ambiente a través de los Derechos Humanos y la CG26 constituye una parte importante de esto". 

La Observación General nº 26 puede consultarse AQUÍ

Contactos de prensa

Paola M. Pérez
Asociada de comunicaciones
UNICEF Colombia
Teléfono: 322 947 0697
Teléfono: 3120090 Ext.417
Correo electrónico: pmperez@unicef.org
María Cristina Rivera Ochoa
Especialista de comunicaciones
UNICEF Colombia
Teléfono: +57 323 2220780
Correo electrónico: mcrivera@unicef.org

Recursos adicionales

Emanuel se toma un vaso de agua tratada con un filtro de cerámica entregado por UNICEF en Uribia, Guajira, al norte de Colombia
Emanuel se toma un vaso de agua tratada con un filtro de cerámica.

Acerca de UNICEF

En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visita: www.unicef.org/colombia

Síguenos en FacebookTwitterInstagramYoutube y Linkedin