UNICEF apoya formación de jueces, juezas y consejeros técnicos de Tribunales de Familia
Según la Oficial de Protección, Daniela Ortega, entregar herramientas para evaluar y determinar el ISN a estos profesionales “es fundamental para seguir avanzando en garantizar el derecho a vivir en familia de todos los niños, niñas y adolescentes”.

Como resultado de un trabajo conjunto entre la Corte Suprema y UNICEF, iniciado en 2019 para asegurar el Interés Superior del Niño (ISN) en las actuaciones de los Tribunales de Familia en Chile, el organismo internacional puso a disposición del Poder Judicial la “Guía para la evaluación y determinación del interés superior del niño” y el curso formativo “Evaluación y determinación del Interés Superior del Niño en casos de medidas de protección vinculadas al cuidado alternativo”, dirigidos a jueces, juezas y consejeros técnicos que se enfrentan diariamente a la decisión crucial de adoptar medidas de protección en casos de vulneración de derechos que afectan a niños, niñas y adolescentes.
La Oficial de Protección de UNICEF, Daniela Ortega, explica que el ISN tiene como objetivo garantizar los derechos reconocidos por la Convención sobre los Derechos del Niño: “Que sea un derecho significa que el Interés Superior debe ser una consideración primordial que se evalúe y tenga en cuenta al sopesar distintos intereses para tomar una decisión que pudiera afectar a un niño, niña o adolescente”. Como principio jurídico interpretativo fundamental, implica que, “ante diversas interpretaciones posibles, se elegirá aquella que satisfaga de manera más efectiva el interés superior del niño” y finalmente, como norma de procedimiento el IS del niño requiere que “cuando deba tomarse una decisión que afecte a un niño, niña o adolescente, debe incluirse una estimación de las posibles repercusiones que esta tenga en él o ella”.
Al respecto, la abogada destaca la importancia de una adecuada evaluación y determinación del ISN en los casos de medidas de protección vinculadas al cuidado alternativo: “La decisión de los jueces de separar temporalmente a un niño, niña o adolescente de su familia puede tener graves efectos en su bienestar y desarrollo. Es importante que quienes estén a cargo de una labor tan importante cuenten con herramientas para adoptar las mejores decisiones posibles”.
El curso impartido por la Academia Judicial mediante su plataforma digital, entrega herramientas prácticas “para evaluar y determinar el ISN en casos de protección y causas de cumplimiento de las medidas de protección, con énfasis en el cuidado alternativo residencial de NNA”, y permite conocer a fondo el concepto dentro de la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia y de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), y su aplicación en los tribunales en Chile y en el sistema internacional de protección de los derechos humanos.
¿Cuáles son los objetivos del curso y qué aspectos aborda?
El curso está destinado a jueces, juezas y consejeros técnicos y el objetivo es entregar herramientas prácticas para evaluar y determinar el ISN en casos de protección y causas de cumplimiento de las medidas de protección, con énfasis en el cuidado alternativo residencial de NNA. El curso aborda el concepto de Interés Superior en la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia y en la Convención sobre los Derechos del Niño y su aplicación por parte de los tribunales de familia en Chile y por el sistema internacional de protección de los derechos humanos. Desarrolla el concepto de vivir en familia, tanto desde el punto de vista normativo como psicosocial, y entrega los elementos para la evaluación y determinación del Interés Superior del Niño para adoptar la medida de separación temporal de un niño/a o adolescente de su familia y garantías procesales. Concluye con herramientas para la operacionalización de la evaluación y determinación del Interés Superior en casos concretos.
“Los jueces, juezas, consejeros y consejeras técnicas adoptan decisiones cruciales para la vida y desarrollo de muchos niños, niñas y adolescentes. Es importante que quienes estén a cargo de una labor tan importante cuenten con herramientas para adoptar las mejores decisiones posibles”.
¿Qué contenidos aborda la “Guía para la evaluación y determinación del interés superior del niño” y a quiénes se le entregará?
La Guía se entregará a todos los jueces y juezas con competencia en familia y contempla el concepto y alcance del ISN, su tratamiento en el ordenamiento jurídico nacional e internacional de protección de la niñez y adolescencia, y la forma en que se ha aplicado por los tribunales de familia en Chile y en la jurisprudencia internacional. Luego, entrega elementos para determinar el ISN cuando se adopte una medida de separación temporal del niño o niña de su familia. Finalmente, aborda las garantías procesales para niños, niñas y adolescentes que deben respetarse en los procedimientos judiciales, como el derecho a ser oído e intervención de profesionales especializados.
¿Por qué es tan importante asegurar la evaluación y determinación del Interés Superior del Niño en las decisiones judiciales relacionadas con las medidas de protección vinculadas al cuidado alternativo?
La decisión de separar temporalmente a un niño, niña o adolescente de su familia puede tener graves efectos en su bienestar y desarrollo. Es por ello que, desde hace décadas, UNICEF, como organismo encargado de asegurar la aplicación de la Convención, apoya a los Estados para asegurar que la medida de separación temporal de un niño, niña o adolescente de su familia sea el último recurso. Una adecuada evaluación y determinación del Interés Superior garantiza que efectivamente la decisión de separación se adopte cuando no haya otras alternativas.
¿Qué se entiende por Interés Superior del Niño? ¿Nos podría dar algunos ejemplos?
El concepto de Interés Superior del Niño busca garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos reconocidos por la CDN y el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo, si se tiene que adoptar una decisión sobre dónde vivirá un niño o niña, es importante que, al margen de los eventuales conflictos entre el padre, madre u otro familiar, el juez o jueza decida pensando dónde estará mejor el niño o niña, haciendo una evaluación de todos los antecedentes del entorno familiar, los riesgos de vulneraciones de derechos, la edad y todos aquellos aspectos que sean pertinentes para que se respeten sus derechos. También, por ejemplo, si hay dos formas de entender un artículo de una ley, debe preferirse aquella que permita una mayor realización de derechos, como el de vivir en familia, acceder a educación y acceder a salud. O cuando deba tomarse una decisión que afecte a un niño, niña o adolescente, esta debe incluir “una estimación de las posibles repercusiones” para él o ella; y la evaluación y determinación requiere además que se cumplan las garantías procesales como, por ejemplo, la mención expresa del modo en que dicha consideración se ha realizado.
“Desde hace décadas UNICEF apoya a los Estados para asegurar que la medida de separación de un niño, niña y adolescentes de su familia sea el último recurso. Una adecuada evaluación y determinación del Interés Superior garantiza que efectivamente la decisión de separación se adopte cuando no haya otras alternativas”.
¿Cuáles son los casos más comunes que debe enfrentar un juez de Familia, específicamente en cuanto a la determinación del Interés Superior del Niño?
Un juez de Familia adopta medidas de protección frente a diversas situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes, por ejemplo, frente a situaciones de violencia o descuido de las personas a cargo. Las medidas que adoptan pueden ser diversas, como pedir apoyo especializado para la familia y los niños y niñas; determinar que viva con su madre, padre u otro familiar, o decidir, como último recurso, que ingrese a cuidado alternativo residencial. En todos estos casos lo que debe primar es el Interés Superior del Niño.
¿Cómo se benefician niños, niñas y adolescentes de la formación de los equipos judiciales en la profundización de sus conocimientos sobre el Interés Superior del Niño?
Los jueces, juezas, consejeros y consejeras técnicas adoptan decisiones cruciales para la vida y desarrollo de muchos niños, niñas y adolescentes. Es importante que quienes estén a cargo de una labor tan importante cuenten con herramientas para adoptar las mejores decisiones posibles. Chile ha avanzado de forma significativa en disminuir el número de niños y niñas en cuidado alternativo residencial, sin embargo, todavía quedan grandes desafíos. En este sentido, la formación de jueces, juezas y consejeros técnicos para evaluar y determinar el ISN es fundamental para seguir avanzando en garantizar el derecho a vivir en familia de todos los niños, niñas y adolescentes. Por eso, el Comité de los Derechos del Niño ha recomendado este año a Chile velar por la aplicación sistemática de este principio y facilitar orientación y herramientas a todos los profesionales que trabajan para y con los niños, niñas y adolescentes sobre el modo de evaluar y determinar su Interés Superior.