Joven activista por las ciencias
“Mis inspiraciones son en general mujeres, ya que no solo veo su labor como científicas, sino también el valioso trabajo que hacen contribuyendo al mundo”
Diana Ávalos Riquelme tiene 12 años y vive con su mamá, su padrastro y dos gatos. Le encantan el básquetbol, el violín y el ukelele, además del dibujo, la edición y la lectura. Pero sin duda su mayor pasión es la ciencia, donde la astronomía, las neurociencias y el estudio del reino fungi ocupan el primer lugar entre sus intereses.
Desde 2019 Diana participa como voluntaria de la Asociación de Mujeres Jóvenes por las Ideas (AMUJI), organización latinoamericana que promueve el protagonismo de niñas en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) y que busca reducir la brecha de género desde la escuela mediante el protagonismo de las niñas. Para ello, desarrolla un voluntariado donde capacita a niñas y adolescentes para que ellas puedan dictar y gestionar charlas, talleres y cursos gratuitos con temática STEM hacia sus pares. Y en esta labor Diana ha sido protagonista, representando a la ONG, dando ideas, ayudando a las nuevas integrantes y realizando talleres y conversatorios. Incluso, durante 2021 llegó a ser presidenta y hoy ocupa el cargo de secretaria interina y directora de Humanidades y Artes.
Tras el nombramiento como Amiga de UNICEF de la astrónoma y divulgadora científica Tere Paneque, -una de las científicas y mujeres que la ha inspirado en su camino como activista por las ciencias-, Diana nos cuenta sobre la importancia de este hito para ella, de su interés por en el mundo científico y del aporte que niñas y adolescentes pueden hacer en esta área del conocimiento.
¿Cómo llegaste a interesarte por las ciencias?
Desde muy pequeña he sentido curiosidad de lo que me rodea, especialmente del cielo y todo el universo. Recuerdo que veía una serie con mis amigas llamada “Project MC2” que me inspiró para querer ser química. Siempre quise estudiar algo que se relacionara con investigación espacial, pero en ese entonces no conocía ni el término ni la carrera. Tiempo después en mi colegio nos pasaron el sistema solar, nombrando la bella astronomía. Me acuerdo de llegar a la casa emocionada, tomar el computador con mi mamá y hablarle de todo lo nuevo que descubrí.
¿Hubo alguien que haya impulsado tu interés hacia las ciencias?
Mis inspiraciones son en general mujeres, ya que no solo veo su labor como científicas, sino también el valioso trabajo que hacen contribuyendo al mundo: Milleva Einstein-Marić, Marie Curie, Hedy Lamarr, Valentina Vladimirovna, Catalina Flores y Teresa Paneque. Igualmente me gustaría mencionar al profesor José Maza (mi mayor inspiración actualmente) y a Galileo Galilei.
Encuentro increíblemente inspirador cómo ella, siendo una mujer científica y viviendo en Chile, igualmente salga adelante y siga su sueño.
Encuentro increíblemente inspirador cómo ella, siendo una mujer científica y viviendo en Chile, igualmente salga adelante y siga su sueño, además de ser una persona realmente cariñosa y darse cuenta de la necesidad que hay por llevar la ciencia a las infancias.
¿Has leído sus libros?
Actualmente me he leído dos de sus libros: “El Universo según Carlota”, que me lo compré yo en una salida con unas amigas; este libro está actualmente firmado por ella. Y “El Universo según Carlota 2”, que todavía lo estoy leyendo; me lo regalaron unas amigas por mi cumpleaños.
¿Crees que es importante que Tere Paneque hoy sea Amiga de UNICEF?
¡Sí! Creo que es súper importante que una mujer como ella esté en este tipo de cargos, especialmente porque es la primera mujer en ser amiga de UNICEF por las ciencias.
¿Cuáles crees que son los principales impedimentos para que más niñas y mujeres se interesen y participen en las ciencias?
Para mí, por lo menos, lo ha sido el síndrome del impostor; la presión de “si eres mujer tienes que ser mejor”; la falta de información de cómo es realmente el medio de las ciencias y la infravaloración de tu trabajo.
¿Cuáles crees que podrían ser los aportes de las niñas y mujeres jóvenes a las ciencias y al mundo de las ideas?
Más allá del aporte científico (que por cierto según investigaciones recientes es mayor que la investigación masculina), las veo como mujeres que, aunque tuvieran todos esos impedimentos, igual salieron adelante, y no por ellas, sino por el amor a la ciencia y así demostraron que ellas pueden.
Más allá del aporte científico, las veo como mujeres que, aunque tuvieran todos esos impedimentos, igual salieron adelante, y no por ellas, sino por el amor a la ciencia.