Los niños y niñas en Medio Oriente te necesitan.
Click to close the emergency alert banner.

UNICEF y el Laboratorio de Innovación de Políticas Públicas de la Universidad Católica presentaron propuesta para la protección de la infancia a nivel local

Modelo de gestión busca que las políticas públicas respondan a las necesidades de los diferentes territorios

29 Marzo 2021
OLN Seminario
UNICEF Chile

SANTIAGO/CHILE, 23 de marzo de 2021- Una oferta local fraccionada o insuficiente y poco efectiva para la protección integral de la infancia son algunos de las problemáticas levantadas por el informe “Modelo de Gestión del Sistema Local de Protección Integral”, realizado por UNICEF junto al Laboratorio de Innovación Pública (LIP) -iniciativa conjunta del Centro de Políticas Públicas y la Escuela de Diseño - de la Universidad Católica, cuyo objetivo fue entregar asistencia técnica al gobierno para el diseño de un modelo de gestión a nivel local que garantice la protección integral de los derechos de la infancia.

La investigación muestran que a nivel local o municipal, donde se materializa el grueso de las prestaciones para los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile, la oferta de servicios se entrega de manera muy fraccionada. En algunas comunas pueden haber hasta 47 servicios dirigidos a la infancia, muchos de los cuales no cuentan con oferta suficiente para responder a las familias. Además, el estudio observa que se utilizan enfoques, lenguajes y criterios dispares, que hay falta de coordinación inter e intra sectores, y también que la gestión de la oferta se encuentra altamente judicializada.

El informe destaca la creación, a nivel nacional, del subsistema Chile Crece Contigo (ChCC), el cual constituye un importante esfuerzo por aumentar la coordinación y la oferta en materia de promoción y prevención de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

La Representante Adjunta de UNICEF, Sayo Aoki, explicó que el objetivo de este estudio es entregar información para que las políticas públicas dirigidas a la infancia lleguen realmente a los niños, niñas y adolescentes que habitan en diferentes lugares de Chile, y que éstas respondan a sus necesidades. “Este estudio busca hacer un aporte en la discusión que se está dando actualmente en el Congreso y para la consolidación de un sistema de protección integral, que tenga una institucionalidad sólida y articulada a nivel local”.

También se menciona en el informe que para asegurar la protección, promoción y prevención de los derechos de los niños no basta con crear estructuras legales o administrativas centrales, sino que es necesario pensar a nivel local y asegurar que los procesos, protocolos, flujos, mecanismos de comunicación, retroalimentación, participación y rendición de cuentas sean coherentes entre sí y pertinentes a las realidades que enfrentan los niñas, niños y adolescentes de Chile.

Desde el LIP resaltan la necesidad de crear un modelo de gestión de la oferta local que asegure tres aspectos claves: la rendición de cuentas, el continuo de cuidado y el proceso de cuidado común. La protección integral de los derechos de los niñas, niños y adolescentes implica abordar acciones en el continuo que abarcan la promoción, prevención y protección.

La Representante Adjunta de UNICEF sostuvo que la pandemia ha golpeado fuertemente, “especialmente a los hogares vulnerables con niños, por lo que resulta urgente avanzar con acciones concretas que den cuenta del compromiso que existe con la niñez y adolescencia”.

En opinión de Mariana Fulgueiras, Investigadora del LIP, “lo que hay que desarrollar es un continuo de cuidado, es decir, una forma de cuidar común. Lo que nosotros observamos es que todas las instituciones deben compartir una forma de hacer las cosas y debe contemplar la derivación efectiva de los casos, para atender la problemática integral de los niñas, niños y adolescentes. Esto se puede hacer en la medida que se compartan procesos, lenguajes y enfoques, siendo un tema crucial que existan criterios de priorización compartidos. Mas allá de si hay 47 programas o cinco, lo importante es que compartan un modelo de gestión orientado a la infancia común”.

La investigación implicó una mirada exhaustiva de las redes institucionales y la oferta de servicios para los niños, niñas y adolescentes en tres comunas de alta complejidad y de tamaño medio a grande de la región Metropolitana: Colina, Santiago y La Florida.

Las principales conclusiones del estudio fueron comentadas por la Subsecretaria de la Niñez, Blanquita Honorato; y por la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz.

Revisa el informe aquí

 

Contactos de prensa

Ana María Ojeda
Especialista de Comunicaciones
UNICEF Chile
Teléfono: +56 22 4228860
Teléfono: +56 22 4228800
Correo electrónico: amojeda@unicef.org

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños, visite http://www.unicef.cl

Siga a UNICEF en InstagramTwitter y Facebook