UNICEF pide garantizar inversión en infancia en Presupuesto 2021 para asegurar los avances que el país ha logrado en las últimas décadas

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, hizo un llamado al gobierno a considerar en el Presupuesto 2021 los recursos que permitan garantizar la protección de la infancia y adolescencia, en el marco de la crisis económica provocada por el Covid-19, para asegurar los avances que ha logrado Chile en las últimas décadas en diferentes ámbitos. Según la encuesta Social Covid-19, un 45,7% de los hogares con niños y adolescentes ha enfrentado la pandemia sin ningún miembro de la familia ocupado y actualmente cerca un millón de niños, niñas y adolescentes viven en situación de pobreza multidimensional.
UNICEF recordó que está comprobado que la inversión en la infancia tiene un retorno económico de hasta siete veces mayor en el futuro. En Chile el gasto público en prestaciones familiares es cercano al 1,7 del PIB, inferior al promedio OCDE de 2,4 puntos. “Es por ello que hacemos un llamado a no descuidar la inversión en infancia para dar continuidad a los avances que el país ya ha alcanzado en diferentes ámbitos, como educación, salud, vivienda, entre otros y apoyar a las familias más vulnerables”.
Asimismo, el organismo internacional destacó la necesidad de avanzar en la creación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes desde un enfoque de derechos, considerando el financiamiento adecuado para la implementación del proyecto Ley de Garantías que actualmente se discute en el Congreso.
En otro ámbito, UNICEF reiteró la necesidad de que el Presupuesto 2021 cuente con recursos para continuar avanzando en la protección especializada dirigida a los niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos. En este sentido, el organismo internacional solicitó no olvidar el compromiso del gobierno de cerrar los 11 Centros de Administración Directa (CREAD) durante esta administración, ya que hasta la fecha sólo se han cerrado cuatro de ellos. “Es imprescindible continuar en esta línea, manteniendo el sentido de urgencia del cierre de estos centros masivos, reemplazándolos por residencias de vida familiar solo para los niños, niñas y adolescentes que no pueden reunificarse con su familia”. Y también para fortalecer el trabajo con las familias de acogida, de manera de garantizar el derecho a vivir en familia de aquellos que han sido separados de sus familias biológicas.
UNICEF sostuvo que es fundamental que el Presupuesto 2021 contemple un foco importante en Educación, garantizando un aumento en los recursos del Estado para apoyar los desafíos que se presentan en el actual contexto. “Hoy más que nunca se requiere invertir en programas de aceleración educativa, de apoyo para quienes presenten rezago en los aprendizajes y en programas de reinserción para quienes hayan abandonado el sistema escolar. Es fundamental que todas las iniciativas y medidas que se adopten en esta dirección cuenten con un financiamiento adecuado, que asegure el derecho a educación y la inclusión educativa”.
Por otra parte, al no existir garantías de que los establecimientos educacionales podrán reabrir sus puertas de forma permanente en 2021, se requiere de presupuesto especial para garantizar a todos los estudiantes y docentes las condiciones necesarias para funcionar con modalidad mixta, es decir, que cuenten con un dispositivo de uso personal y con la conectividad para acceder al aprendizaje a distancia.
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños, visite http://www.unicef.cl