Ministerio de Salud y UNICEF Chile realizaron llamado a retomar el calendario de vacunación de niñas y niños
Un nuevo informe mundial de UNICEF destaca que 1 de cada 4 niños y niñas de América Latina carece de vacunas vitales, haciendo retroceder las tasas de cobertura de inmunización a los niveles de hace casi 30 años.

SANTIAGO, 22 de abril de 2023 – En el marco del lanzamiento mundial del informe de UNICEF “El Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación”, la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, junto el Representante de UNICEF en Chile, Paolo Mefalopulos, y la Alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, anunció este viernes 21 de abril la incorporación de la nueva vacuna Meningocócica Recombinante serogrupo B al Programa Nacional de Inmunizaciones de este año.
Desde el Centro de Salud Familiar (CESFAM) Pablo de Rokha, ubicado de la comuna de La Pintana, la Secretaria de Estado indicó que “hemos tenido brotes de enfermedades meningocócicas y que el pasado hemos aplicado campañas de vacunación, pero se está incorporando ahora de forma programática una vacuna que permite evitar el impacto de infección meningocócica que deja secuelas relevantes en los niños, además que tiene un comportamiento epidémico y que es muy importante evitarla”.
En la oportunidad, el Representante de UNICEF Chile, Paolo Mefalopulos, se refirió a los principales resultados del informe “El Estado Mundial de la Infancia: Para cada infancia, vacunación”, que revela una disminución en la vacunación rutinaria de niños y niñas en el mundo: 67 millones de niños se quedaron sin vacunar y en América Latina 2,4 millones de niños sin vacunar, debido -entre otros factores- a un descenso de la confianza en las vacunas infantiles”.
“El devastador descenso de la vacunación rutinaria no solo afecta a los niños y niñas, sino también a sus comunidades. Enfermedades prevenibles por vacunación como la difteria, el sarampión y la poliomielitis, que antes se creían controladas o erradicadas en muchos países, están reapareciendo” agregó Mefalopulos.
Asimismo, el Representante de UNICEF Chile recordó que “Chile es un ejemplo en materia de acceso a inmunización de la población infantil y lo vemos en este CESFAM de La Pintana hoy. El país cuenta con un Programa Nacional de Inmunizaciones de primer nivel, que ha incorporado nuevas vacunas y que, junto a los equipos de salud, ha permitido disminuir discapacidades y la mortalidad infantil de los niños y niñas”.
En el Informe UNICEF “El Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación”, Chile resalta dentro de la región al tener menos de 1% de niños y niñas sin vacunas, y destaca el robusto Programa Nacional de Inmunizaciones que dispone de forma gratuita para todos los niños y niñas que están en el país, que además se va actualizando con nuevas vacunas para protegerlos de graves enfermedades.
La ministra de Salud relevó la vacuna como el avance más importante que ha desarrollado la ciencia para la salud. “Es el factor que más ha influido en mejorar la sobrevida de los niños y niñas y, en el caso de los chilenos, sabemos muy bien que de no tener vacunas, nosotros seguiríamos teniendo brotes de sarampión, tendríamos difteria, teníamos vacunas que han logrado eliminar la rabia, hemos tenido la eliminación de la polio, todas enfermedades de las cuales tuvimos grandes epidemias en el pasado y que significaron la muerte de niños además de discapacidades como en el caso de la polio”, agregó la autoridad.
Asimismo, la ministra Aguilera llamó a la población a retomar el calendario de vacunación “y apoyar el esfuerzo que está haciendo el país en vacunas que reducen las enfermedades y la muerte, incluso que previenen el cáncer como la vacuna para el papiloma humano y que la población apoye todas estas campañas de vacunación por lo relevantes que son para la salud de todos”.
Por su parte, la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, manifestó que “la vacunación es una herramienta vital para prevenir cualquier riesgo no sólo quien recibe esa vacuna, sino también los riesgos que puede significar que una enfermedad contagie a todo un grupo familiar y por consiguiente también a una comunidad entera”.
Principales resultados del Informe UNICEF:
UNICEF publicó a nivel internacional el informe “El Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación”, que revela una disminución en la vacunación rutinaria de niños y niñas en el mundo (67 millones de niños se quedaron sin vacunar) y en América Latina (2,4 millones de niños sin vacunar), debido -entre otros factores- a un descenso de la confianza en las vacunas infantiles.
Según el estudio, en América Latina y el Caribe más de 1,7 millones son “cero dosis”, lo que significa que nunca han recibido una vacuna. Los niños y niñas de los hogares más pobres tienen casi tres veces más probabilidades de ser “cero dosis” que aquellos de los hogares más ricos, según revela un nuevo análisis del informe.
Enfermedades prevenibles por vacunación como la difteria, el sarampión y la poliomielitis, que antes se creían controladas o erradicadas en muchos países, están reapareciendo, poniendo en riesgo el bienestar de toda la región.
A nivel mundial, el informe señala que la percepción pública de la importancia de las vacunas infantiles disminuyó durante la pandemia de COVID-19 en 52 de 55 países analizados, principalmente en las personas menores de 35 años y las mujeres.
La inmunización es una estrategia costoefectiva, que genera un retorno de hasta US$26 por cada US$1 invertido.
Para ver Resumen Ejecutivo del Informe Mundial de UNICEF: https://www.unicef.org/chile/documents/estado-mundial-de-la-infancia-2023
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños, visite http://www.unicef.cl