Nicole y José afirman que el saneamiento es fundamental para cuidar del agua y el medio ambiente
UNICEF posicionó a la niñez en la VI Conferencia Latinoamericana de Saneamiento, LATINOSAN 2022.

Nicole Soleto Ribeira y José Ríos López participaron de la VI Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (Latinosan 2022) realizada el 6 y 7 de octubre de 2022 en Cochabamba, Bolivia. Los jóvenes, que acudieron al evento a invitación de UNICEF Bolivia, expusieron en el encuentro sobre el acceso a saneamiento básico, agua potable, y buenas prácticas de higiene. Ambos coinciden en que el buen manejo de esta temática no solo favorece su desarrollo, sino que también les proporciona un comienzo más saludable en la vida.
“Para mi Latinosan significa solución, emoción y algo nuevo. Hay que empezar por la corresponsabilidad. Si nosotros no cuidamos el medio ambiente y el agua ¿Quién lo hará por nosotros? Nadie. Es muy importante conocer sobre los diferentes proyectos que se expusieron en Latinosan, especialmente el caso de los baños. También es importante hablar sobre la higiene menstrual, que dicen que este tema solo se debe hablar entre mujeres, pero siempre los hombres deben tener un concepto para saber entender a las niñas que están comenzando su etapa de pubertad”, destacó Nicole, quien es parte del programa de saneamiento que impulsa UNICEF en el municipio de Cobija, en Pando.
Tanto Nicole como José fueron parte del equipo de UNICEF en el Latinosan que se desarrolló entre el 12 y 13 de octubre en Cochabamba. Los jóvenes participaron de la mesa de la juventud, donde se compartieron vivencias de los asistentes referidos al tema de saneamiento en sus regiones. Soleto radica en Cobija y Ríos en el municipio de Montero, en Santa Cruz.
“A todos los problemas tenemos soluciones diferentes. Nos falta trabajar en complementar nuestros conocimientos que se dieron en esta cumbre internacional para así llevarlos a nuestros países y ponerlos en práctica para beneficiar a nuestra sociedad. Entre todos los jóvenes debemos comprometernos en el cuidado del medio ambiente, a cuidar la infraestructura sanitaria de las escuelas y hacer concientización a las futuras generaciones sobre el cuidado del agua y la higiene. Además, se debe hacer charlas a los padres para que hablen a sus hijos sobre la higiene desde temprana edad”, destacó José.
El representante de UNICEF Bolivia, Rafael Ramirez, presentó en el evento de inauguración del encuentro los avances de los programas de saneamiento urbano y rural implementados en el país. Además, lanzó los retos y desafíos de esta temática a nivel regional y haciendo un llamado a que la niñez es una prioridad al momento de las acciones de saneamiento.
“Desde UNICEF vemos una vulnerabilidad especial, una afectación muy importante para la niñez. El saneamiento está estrechamente vinculado con el desarrollo, con la salud y eventualmente, incluso, con la mortalidad de los niños y niñas, a causa de las enfermedades diarreicas y otros, por lo que UNICEF redobla y reitera su compromiso para trabajar con todos los países en donde estamos presentes, prácticamente en toda la región, para ayudar a buscar esas sinergias entre las diversas experiencias de los países de manera de buscar y encontrar esas soluciones que sean pertinentes y adaptadas a las realidades de cada uno de los países”, destacó Ramirez en su discurso.
En el marco del mismo evento, UNICEF participó en el “Encuentro de Mujeres Latinosan 2022”, en el que se presentó la ponencia sobre las iniciativas en manejo de higiene menstrual y se compartió las experiencias de las niñas en las escuelas con el objetivo de posicionar este tema en la agenda de la política pública tanto a nivel municipal como nacional, sin dejar de lado los desafíos todavía pendientes y el camino que se debe recorrer para avanzar en la construcción de una agenda de manejo de higiene menstrual.
Además, UNICEF presentó las ponencias “Saneamiento descentralizado urbano” y “Hacia un marco para la gestión integrada de riesgos y recursos: más allá de poner fin a la defecación a campo abierto tanto en América Latina como en Bolivia”.
Por otra parte, el “Encuentro Juvenil Latinosan 2022” permitió compartir acciones juveniles referidas a problemas locales vinculados con agua, saneamiento, higiene y medio ambiente; asimismo, promueve el encuentro permanente de los jóvenes en el marco de una Red Latinoamericana y del Caribe.
Latinosan es un escenario de intercambio de experiencias, de políticas públicas y toma de decisiones a nivel regional, que fortalece el compromiso por mayor y mejor acceso al saneamiento en la región. Para UNICEF es fundamental la protección de la salud de la niñez, debido a que en zonas urbanas y rurales de la región se carece de servicio de agua, higiene y saneamiento, cuyo resultado es la aparición de enfermedades relacionadas a su carencia e incrementan las tasas de mortalidad infantil y enfermedades diarreicas que son una de las principales causas de muerte en niños menores de cinco años.
UNICEF está trabajando más de 30 años en Bolivia en las áreas de agua potable, saneamiento e higiene. El organismo implementa un exitoso modelo de saneamiento urbano descentralizado ejecutado en las ciudades de Montero y Cobija. En el área urbana de Bolivia el 29% de la población no cuenta con acceso al saneamiento adecuado y en el área rural -dijo- la brecha es mucho mayor: el 55% de la población con cuenta con saneamiento adecuado.
Esta conferencia internacional se realiza cada tres años desde el 2007 en diferentes países de Latinoamérica, en esta ocasión Bolivia fue anfitrión, a través de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Medio Ambiente y Agua, y cuenta con la participación de 20 países miembros a nivel regional. Los resultados y compromisos serán plasmados en la Declaración Conjunta a ser presentada durante el cierre del evento.