Programa Un nuevo sol para el bienestar comunitario
Recuperación psicoafectiva y social de niños y niñas de 3 a 5 años con apoyo de sus familias
Acerca del documento
La recuperación psicoafectiva y social de niños y niñas de 3 a 5 años con apoyo de sus familias, en el marco del programa "Un nuevo sol para el bienestar comunitario", permite conocer y comprender las distintas actitudes y comportamientos que pueden presentar los niños y niñas durante una emergencia, y como facilitar su apertura para el alivio y la expresión de emociones y sentimientos.
Con este propósito UNICEF junto a Aldeas Infantiles SOS desarrolló tres manuales para orientar el trabajo voluntario del programa dirigido a los niños y niñas de 3 a 5 años:
Manual del Coordinador Consejero y Educadores Guía. Tiene el propósito de brindarles orientaciones sobre su trabajo diario y apoyarlos en el fortalecimiento de las capacidades de las y los voluntarios a su cargo. En este material se les brinda algunas pautas que los pueden apoyar en el reconocimiento de síntomas, actitudes y comportamientos de los niños y niñas en las sesiones lúdicas e identificar a los que requieren mayor atención o la derivación a servicios especializados.
Manual de Transferencia. Describe el proceso de transferencia del programa a los voluntarios, para que ellos lo apliquen con los niños y niñas.
Manual del Voluntario. Describe el trabajo que realizan las y los voluntarios al aplicar el programa, para reducir el impacto que genera una situación de emergencia o desastre en la vida de los niños y niñas de 3 a 5 años, con el apoyo de sus familias, la comunidad, los servicios de protección y los aliados humanitarios.
¿Por qué trabajar con niños y niñas de 3 a 5 años?
Se trabaja con niños y niñas de 3 a 5 años con el programa porque al igual que toda la población afectada, sufren las consecuencias de una determinada emergencia y por su propio desarrollo evolutivo tienen necesidades específicas para enfrentar la situación que conllevan las situaciones de emergencia.
La aplicación del programa implica que:
- Al comunicarse de diferentes maneras (verbal, juego, dibujo) y estar en un proceso de duelo, los niños y niñas necesitan un espacio de alivio y expresión emocional acerca de lo sucedido.
- Generalmente, por la situación de emergencia, las familias no les dan la atención necesaria y los niños y niñas no pueden entender lo sucedido. Esto les genera sentimientos de culpa, estrés u otros problemas. Por ello se les brinda un ambiente calmado y de confianza.
- Están en una fase del desarrollo muy importante y sus necesidades básicas deben estar satisfechas: afecto, la seguridad física y emocional, descanso, tiempo de ocio y aprendizaje, para garantizar su desarrollo integral.
- Existen personas adultas que esperan que los niños y niñas puedan desempeñar tareas que no son propias para su edad, por ejemplo: cuidar a los niños o niñas más pequeños, traer agua, cuidar enseres solos, etc.
