UNICEF expone el modelo de saneamiento descentralizado en “Taller Regional sobre el Derecho Humano al Agua Potable y Saneamiento”

29 Julio 2022
saneamiento, Bolivia
UNICEF Bolivia/2021/Ruiz
El alcalde de Montero, Regys Medina Paz, recibió a la alcaldesa de Cobija, Ana Lucia Reis, en septiembre de 2021 y le explicó cómo funciona el modelo de saneamiento descentralizado y los beneficios que reportan las familias que son parte de este programa. A partir de entonces, ambos municipios iniciaron intercambio de experiencias en la gestión de saneamiento y Cobija está siguiendo los pasos de Montero.

El “Taller Regional sobre el Derecho Humano al Agua Potable y Saneamiento” se desarrolló los días 27 y 28 de julio en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Este evento fue organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Los resultados de este encuentro serán plasmados en el documento cero para presentarlo en el LATINOSAN 2022, cita que reunirá a más de 20 países en octubre en la ciudad de Cochabamba. 

SANTA CRUZ, 29 de julio de 2022.- UNICEF está trabajando desde hace más de 30 años en Bolivia en programas de agua potable, saneamiento e higiene. Entre el 27 y 28 de julio, el organismo internacional participó en el taller regional sobre la implementación del derecho al agua potable y saneamiento y expuso el exitoso modelo de saneamiento urbano descentralizado ejecutado en las ciudades de Montero y Cobija. El evento se desarrolló en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y las conclusiones serán parte del documento cero para presentarlo en el LATINOSAN 2022.

El representante de UNICEF en Bolivia, Rafael Ramirez, destacó la importancia que existe cuando una población cuenta con acceso a agua potable y saneamiento adecuado. Ramirez aplaudió la realización del evento, ya que son en estos espacios -dijo- donde se debe aprovechar para conocer los avances de diferentes proyectos.  Aun así, afirmó que todavía se debe continuar trabajando de manera conjunta para lograr resultados alentadores respecto al acceso a agua potable y saneamiento. Y uno de esos resultados es la labor que desarrolla UNICEF en los municipios de Montero y Cobija, donde se aplica el modelo de saneamiento descentralizado.

“Quisiera destacar uno de ellos, que es el programa de saneamiento descentralizado, que está ahí para ampliar la cobertura y generar acceso barato, autosostenible y replicable en poblaciones vulnerables, logrando un ahorro del agua en las familias del 50% y evitando enfermedades relacionadas a la mala manipulación del recurso o a la falta de acceso al agua, lo que al mismo tiempo combate contra los efectos del cambio climático y logra establecer servicios de saneamiento en poblaciones en situación de vulnerabilidad que no cuentan con agua, buscando opciones menos costosas y eficientes que a mediano plazo también atacan a las enfermedades diarreicas agudas que, en el caso de los niños, son quienes más lo sufren”, destacó Ramirez.

Luego, el representante de UNICEF en Bolivia agradeció el apoyo que tiene el organismo con el Gobierno central, los gobiernos subnacionales, y el apoyo financiero de la Embajada de Suecia para generar modelos de gestión de saneamiento sostenible y felicitó al país por lograr resultados en cuento al acceso al agua potable y saneamiento como un derecho universal.

“Permítanme felicitar a Bolivia que, al ser un país de la región de América Latina y el Caribe, ha priorizado en su plan de desarrollo la cobertura de agua y saneamiento, que está correlacionada con el objetivo de desarrollo sostenible, y ha invertido en la disminución de brechas entre lo urbano y rural alcanzando una cobertura de 86,8% de acceso de la población a fuentes mejoradas de agua, mientras que en saneamiento se alcanzó una cobertura del 62,5%”, destacó Ramirez.

Por su parte, Irma Peredo, especialista en agua, higiene y saneamiento de UNICEF, expuso en su ponencia la importancia del modelo de saneamiento urbano descentralizado y los efectos positivos que trae esta experiencia, sobre todo en las familias y unidades educativas. Peredo detalló que en el área urbana del país el 29% de la población no cuenta con acceso al saneamiento adecuado y en el área rural -dijo- la brecha es mucho mayor: el 55% de la población no cuenta con saneamiento adecuado.

“UNICEF está trabajando esta opción de saneamiento descentralizado en el área urbana/periurbana, en el municipio de Montero, y llevando los aprendizajes a otros municipios. Como resultado de este modelo una familia puede ahorrar 50% en el uso del agua. Los servicios sanitarios del modelo descentralizado son de fácil instalación y reducen la contaminación ambiental. Su ubicación se adapta fácilmente a las características del terreno con costos de inversión, operación y mantenimiento menores. las soluciones de saneamiento que se promueven son amigables con el medio ambiente y si se usan adecuadamente tiene gran efectividad en zonas con poblaciones en situación vulnerable, cuya solución de saneamiento no ha sido planificada de manera que puedan acceder en corto plazo a estos servicios. En Montero había áreas donde se proyectó que en 20 años podían tener alcantarillado”, afirmó Peredo.

El viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Carmelo Valda, puso en el debate los desafíos que tiene el Estado boliviano para cortar la brecha de acceso a agua potable y saneamiento. La autoridad valoró las experiencias disertadas y anunció la importancia de la conferencia de LATINOSAN, evento que se desarrollará en la ciudad de Cochabamba en octubre de este año. 

En el evento expusieron representantes de entidades públicas, organismos internacionales, embajadas, sociedad civil, y organismos no gubernamentales.

El saneamiento es fundamental para proteger la salud de la niñez

Muchos niños menores de cinco años en las zonas rurales y urbanas carecen de acceso a los servicios de agua, higiene y saneamiento no solo en el hogar, sino también en el centro de salud, el centro de cuidado infantil y la escuela.  Como resultado sufren más enfermedades, como tasas más altas de diarrea -una de las principales causantes de muerte en niños menores de cinco años- y tasas elevadas de mortalidad infantil.

“Es por eso la importancia del saneamiento y su relación con la salud. Muchos niños mueren a causa de la diarrea, estas muertes son mayores al VIH/SIDA, malaria o sarampión combinadas. La mayoría de las muertes de niños por diarrea son en menores de cinco años y el 88% de las causas por las que los menores de edad se enferman con diarrea es por falta de agua y saneamiento”, detalló Peredo.

Los costos para saneamiento descentralizado oscilan entre 15.000 a 32.000 bolivianos, que a diferencia de la instalación de alcantarillado puede alcanzar hasta 50.000 bolivianos con inversión en la conectividad. La probabilidad de la conexión al sistema de alcantarillado en zonas peri-urbanas, por ejemplo, en El Alto es en media del 49%, de acuerdo con un estudio del BID, por lo que es importante que esta solución de saneamiento trabaje en la conectividad.

Una reflexión importante es, que la tendencia de crecimiento del saneamiento en el área urbana es del 0,6 %, si seguimos con esa tendencia podremos llegar a cumplir las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS) el 2060. Para poder alcanzar las metas al 2030, Bolivia necesita incrementar la tendencia de crecimiento anual al 3% con instalaciones anuales mayores a 93.700.

Modelo exitoso y replicable

El modelo de saneamiento descentralizado de Montero, Santa Cruz, es ejecutado por UNICEF con el apoyo financiero de la Embajada de Suecia, y actualmente se lo está replicando en Cobija, Pando.

Todo el ciclo del modelo se apoya en dos componentes: uno técnico y otro social. El componente técnico va desde la instalación del Módulo de Saneamiento Familiar (MOSAFA), que consiste en un baño con tasa urinario, una ducha, lavandería, y un bio-jardín. El servicio de recojo de heces y tratamiento la realiza el operador del servicio, junto con la implementación del sistema de monitoreo del servicio en la parte técnica y social.

El componente social se ejecuta en dos niveles. El primero es en los barrios acompañando a las familias en su proceso de acceso al   saneamiento y mejorar las prácticas clave de higiene incluido el manejo de la higiene menstrual (MHM), monitoreando el avance del proceso de cambio de comportamiento.  Y el segundo es en la comunidad educativa donde se desarrolla un programa integral de promoción de la higiene, incluyendo MHM que informa, empodera y provee material educativo y de higiene a niños, niñas, adolescentes, maestros, y familias.

UNICEF demostró su compromiso con el derecho humano al agua potable y saneamiento e insistió -mediante su representante- su voluntad para seguir trabajando con el Gobierno nacional, municipios y gobernaciones para lograr el objetivo de disminuir la brecha de familias que sufren por la falta de agua saludable y saneamiento adecuado. 

Contactos de prensa

Delina Garsón
Oficial de Comunicación
UNICEF
Correo electrónico: dgarson@unicef.org

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos. 

Síganos en nuestras redes sociales:

 Twitter    Facebook    YouTube    Instagram   Tik Tok   LinkedIn