Profesionales de los nueve SEDES se capacitan en el enfoque “Cuidado para el Desarrollo Infantil” para implementarlo en sus servicios

COCHABAMBA - BOLIVIA, 26 de noviembre de 2021.- Funcionarios que trabajan en el área de primera infancia de los nueve Servicios Departamentales de Salud (SEDES) participaron en el taller “Cuidado por el Desarrollo Infantil”, organizado por UNICEF del 24 al 26 de noviembre de 2021 en la ciudad de Cochabamba. El evento estuvo encaminado a fortalecer las capacidades y conocimientos de 24 profesionales en el enfoque 'Cuidado para el Desarrollo Infantil', para luego incorporarlo en los servicios que ya existen y están disponibles a la población.
“Los primeros años de un niño o niña sientan las bases de vida posterior por lo que es un periodo de grandes oportunidades. La ciencia confirma la importancia del entorno familiar y relaciones empáticas con cuidadores, explica Adriana Ayala, Oficial de Educación Inicial en UNICEF Bolivia. - Por eso es crucial centrar las intervenciones en el desarrollo infantil haciendo hincapié en fomentar la sensibilidad y el cuidado receptivo que responde a las necesidades de la niñez”.
Los participantes del taller se mostraron interesados en mejorar sus conocimientos sobre el enfoque y sus herramientas. “Con este enfoque sobre “Cuidado para el Desarrollo Infantil” podemos acercar al niño con su mamá y papá. A mí me sirve para lograr eso y tener mayor impacto, darle herramientas a los padres para que se conecten con su hijo con un gesto, una caricia”, comenta la Dra. Soledad Diaz de Tarija.
“Me llevo la experiencia de que cosas tan sencillas como jugar, consolar y dar amor, transforman positivamente la vida de las personas”, añade su colega Dr. Thalyson de Cobija, Pando.
Acercar a los padres con sus niños
El enfoque “Cuidado para el Desarrollo Infantil” (CDI) se desarrolló como una intervención con base empírica para apoyar la labor de los cuidadores, mediante la promoción de juegos y actividades de comunicación adecuados para la edad. CDI procura ayudar a los cuidadores a fortalecer su sensibilidad y capacidad de respuesta a las señales y necesidades de la niña/o. A su vez, este enfoque repercute a otros ámbitos del desarrollo del niño/a. La propuesta fue diseñada por la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y UNICEF.
A nivel mundial, 19 países han implementado CDI al integrar su enfoque en los servicios ya existentes, sean estos del sector, salud, nutrición, educación, inclusión social y en programas de prevención de la violencia. Los resultados en varios estudios señalan que empoderar y fortalecer las habilidades de crianza de las familias, ha contribuido a mejorar el estado nutricional, crecimiento y desarrollo de niños/as, la reducción de castigos severos, fomenta la salud materna en general, y disminuir los síntomas de la depresión postparto en particular, además que la incorporación eficaz a los servicios existentes tiene un costo bajo.
“En base a esta evidencia y experiencia, el Ministerio de la Salud y Deportes quiere asegurar la transferencia de este enfoque e implementarlo en los distintos servicios destinados a la primera infancia. Desde UNICEF aplaudimos este compromiso”, concluye Ayala.
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos.
Síganos en nuestras redes sociales: