“Mi voz importa”: la opinión de niñas, niños y adolescentes sobre su participación en los planes municipales

24 Agosto 2022
Derecho participación, U-Report
UNICEF Bolivia/2022/Ruiz
Sebastián Gómez de 13 años, presidente del Comité Niño, Niña y Adolescente del municipio de Oruro, durante la presentación de los resultados de la consulta U-Report “Mi voz importa”. Pidió que la definición de los planes municipales tome en cuenta y escuchen las necesidades y preocupaciones de los niños, niñas y adolescentes.
  • Los resultados se presentaron el 23 de agosto en la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM Bolivia), con la participación de representantes de UNICEF Bolivia, de la alianza Joining Forces Bolivia, y miembros del Comité Niño, Niña y Adolescente del municipio de Oruro. El sondeo refleja las voces de la niñez y la adolescencia sobre el ejercicio de sus derechos y las políticas municipales.

LA PAZ, 24 de agosto de 2022. Un total de 7.796 niñas, niños y adolescentes de 150 municipios urbanos y rurales de los nueve departamentos del país fueron consultados mediante la plataforma U-Report, sobre el ejercicio de sus derechos a la salud, educación, protección y participación en diferentes espacios.

En aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño y el Código Niña, Niño y Adolescente, las políticas públicas municipales deben tomar en cuenta la opinión de la niñez y adolescencia, y garantizar la protección integral y efectiva de sus derechos.

“Mi Voz importa” es la consulta realizada de manera conjunta entre el 1 de abril y 1 de junio de 2022, entre la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia), UNICEF Bolivia y la alianza Joining Forces Bolivia a 2.514 niñas y niños entre los 6 y 12 años, y a 5.282 adolescentes entre los 13 y 18 años.

Las organizaciones de Joining Forces recogieron la información sobre todo en las áreas rurales y periurbanas, donde se requiere focalizar y profundizar en las políticas públicas municipales porque es allí donde la niñez y adolescencia enfrenta situaciones de mayor vulnerabilidad.

U-Report es una herramienta diseñada para fortalecer el desarrollo comunitario, la participación ciudadana y el cambio positivo en conocimientos, actitudes y prácticas, a partir de la recolección y difusión de información sobre niñez y adolescencia.

Las niñas y niños quieren ejercer su derecho a la participación

De los 2.514 niños y niñas entre los 6 y 12 años que respondieron la consulta, 54% son mujeres y 45% son varones.

Uno de los resultados que llama la atención es que 53% de niñas y niños respondió que no son tomados en cuenta en las instancias municipales; 56% señaló que su voz no es escuchada en sus barrios o comunidades; en tanto que 63% afirma que sí tienen posibilidades de participar en sus unidades educativas, y 93% en sus familias. Esto indica que en términos de participación de niñas y niños hay importantes avances a nivel familiar y educativo, pero que todavía las instancias comunitarias y municipales tienen desafíos para lograr su participación en las decisiones que les conciernen.

La opinión adolescente

En el grupo de adolescentes y jóvenes entre los 13 y 18 años, 54,64% fueron mujeres y 43,54% varones; 1,82% señaló otra identidad de género.

Seis de cada diez adolescentes, respondieron que no se escucha, ni se toma en cuenta sus voces en la planificación municipal, y 64% señaló que niñas, niños y adolescentes no participan en las rendiciones de cuentas de los municipios.  Este dato destaca la necesidad de hacer más inclusivos los procesos de participación en la formulación de planes municipales, políticas públicas y espacios de rendición de cuentas.

Con relación a la participación de adolescentes en los gobiernos estudiantiles, 80% señala que su voz es escuchada y tomada en cuenta en estos espacios, sin embargo, el 49,77% señala que no participan en las decisiones que se toman en sus barrios y comunidades.

Sobre el tema, el director ejecutivo de la FAM-Bolivia, Rodrigo Puerta, fue claro en expresar que los municipios del país tienen la obligación de incluir las necesidades de las niñas y niños, adolescencia y juventud en los planes de desarrollo. La autoridad también aplaudió el trabajo conjunto de las organizaciones que llevaron a cabo la consulta de U-Report y destacó que sus resultados deben ser los cimientos de la planificación municipal.

Por su parte, el representante de UNICEF en Bolivia, Rafael Ramirez, coincidió en que los resultados de esta consulta deben ser un insumo para las decisiones de políticas públicas que se toman tanto a nivel nacional como en el subnacional, donde se incluye a gobernaciones, municipios y comunidades. Ramirez alentó a que se siga utilizando la plataforma U-Report como instrumento de planificación.

“Me llama la atención que los niños, niñas y adolescentes se sienten escuchados y tomados en cuenta, pero vemos que no es así cuando analizamos su participación y decisión en el nivel institucional”, destacó Ramirez.

Al respecto, Leslie Romero, representante de Joining Forces, destacó que la encuesta “Mi voz importa” llegó a todos los departamentos y 150 municipio del país.

El PTDI del municipio de Oruro incluye la propuesta de su niñez y adolescencia

El municipio de Oruro incluyó en su Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) y su respectivo presupuesto, las necesidades y preocupaciones de la niñez y adolescencia expresadas mediante una encuesta realizada a niños, niñas, adolescentes, padre y madres de los diez distritos de la ciudad.

Sebastián Gómez de 13 años, presidente del Comité Niño, Niña y Adolescente, expresó: “Nosotros apoyamos al plan municipal desde el comienzo, somos parte de la alianza Creciendo Alegres, que ayuda a que se pueda escuchar la voz de los niños, niñas y adolescentes. Se hizo un trabajo a través de encuestas y grupos focales que llegó a más de 11.0000 participantes, quienes pudieron decirnos lo que ellos piensan y cuáles son sus problemáticas. Su apoyo fue fundamental”.

Por su parte, Nicole Zurita de 15 años, también miembro del Comité destacó que en su región hay avances, pero señaló que se deben mejorar algunos aspectos en el tema de inclusión, como el lenguaje de señas.

“Pido a los adultos que traten de pensar como niños, que saquen a su niño interior.  Esto puede hacer que los alcaldes, gobernadores puedan ponerse en nuestro lugar y tomen mejores decisiones”, solicitó Zurita.   

Acerca de las entidades que impulsaron esta consulta

La FAM-Bolivia es una institución de derecho privado, sin fines de lucro y dotada de personalidad jurídica propia y capacidad de obrar, formada por las entidades del Sistema Asociativo Municipal boliviano y las Asociaciones Departamentales de Municipios. La FAM-Bolivia precautela y defiende la plena vigencia y respeto de la autonomía municipal, apoyando la profundización del proceso autonómico municipal en el desarrollo solidario y equitativo de los municipios.

Joining Forces Bolivia “Uniendo fuerzas por y con la niñez” es una alianza interinstitucional que busca contribuir a la reducción de cualquier forma de violencia contra la niñez y adolescencia a través de la participación propositiva de las niñas, niños y adolescentes. La alianza está conformada por las siguientes organizaciones:

  • Aldeas Infantiles SOS
  • ChildFund International Inc.
  • Educo
  • Plan Internacional Inc.
  • Save the Children
  • Terre des Hommes International Federation
  • Visión Mundial Bolivia – World Vision Bolivia
  • We World

Contactos de prensa

Delina Garsón
Oficial de Comunicación
UNICEF
Correo electrónico: dgarson@unicef.org

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos. 

Síganos en nuestras redes sociales:

 Twitter    Facebook    YouTube    Instagram   Tik Tok   LinkedIn