Las unidades educativas de Cobija se capacitan y realizan simulacros para enfrentar emergencias y desastres socio naturales
UNICEF apoyó en la capacitación a profesores y directores de unidades educativas en la gestión de riesgos. Se hicieron simulacros en varias unidades educativas.
COBIJA – PANDO, 24 de noviembre de 2022.- El plantel docente y estudiantes de las unidades educativas de la ciudad de Cobija fueron capacitados en gestión de riesgos y realizaron simulacros para enfrentar emergencias y desastres naturales. UNICEF brindó asistencia técnica para la instrucción que se desarrolló en las diferentes escuelas, esto en el marco del apoyo al fortalecimiento de las Mesas Departamentales de Gestión de Riesgos en Educación.
El subdirector de Educación Regular del departamento de Pando, Andrés Delgado Estrada, destacó el apoyo de UNICEF en la capacitación sobre gestión de riesgos que se dio al plantel docente de esa región. Delgado explicó que este tipo de simulacros se los debe realizar una vez año en cumplimiento de la normativa como la RM001/2022 y que es importante que estudiantes y profesores estén preparados ante cualquier emergencia.
“Es importante que nuestras unidades educativas tengan entrenamiento para hacer los simulacros, éstos son sencillos, no requieren mayor preparación, los estudiantes son motivados con este tipo de acciones al ver que hay algún tipo de preparación ante cualquier emergencia. Esto es muy satisfactorio tanto para alumnos como profesores”, remarcó Delgado.
UNICEF, el Ministerio de Educación y una delegación de la Dirección Departamental de Educación de Pando (DDEP), como miembros de la Mesa Departamental de Gestión de Riesgos en Educación, estuvieron en varias escuelas de Cobija para realizar la capacitación a docentes.
Arturo Rivera, experto en gestión de riesgos y atención de emergencias en el área de Educación de UNICEF Bolivia, fue quien realizó el entrenamiento a los profesores y directores de unidades educativas. Algunas de las escuelas que se visitó fueron Alfredo Ovando Candia, Casilda Martins Rivero y José Manuel Pando.
Una jornada se destinó a realizar la capacitación en las mismas unidades educativas, y en otras dos se hizo un repaso con el plantel docente sobre los aprendizajes, observaciones y equivocaciones que se cometieron durante los simulacros en las escuelas. Además, se recibieron sugerencias y se perfeccionó el entrenamiento con un simulacro en instalaciones de la DDEP.
“¿Cómo nosotros podemos velar por la salud física y emocional de nuestros alumnos? Si hubiera una situación de emergencia, como un sismo, o diferentes tipos de incendios. ¿Se imaginan ante esa situación? Si saliéramos todos corriendo en vez de ayudar estaríamos todos perjudicándonos. Entonces, como facilitadores si es que existiese una situación de emergencia deben ser los que más calma deben tener”, explicó Rivera.
El funcionario de UNICEF acotó que ante una situación de riesgo los estudiantes deben salir del curso en una fila ordenada con la mano derecha agarrando el hombro de la persona que está adelante y la otra mano en la cabeza con el objetivo de proteger si es que algún objeto cae sobre el estudiante o profesor. Luego, con calma, la fila debe salir a un espacio abierto, como el patio de la escuela.
Sobre el tema, Leimy Condori Vidaurre, quien es la ejecutiva de la Federación de Estudiantes de Secundaria del departamento de Pando, afirmó que este tipo de simulacros son importantes y son necesarios para poder aplicarlos en caso de que haya una emergencia. La estudiante destacó que estos ejercicios muestran la unidad que existe entre estudiantes y se deja a un lado lo material.
“Salimos todos del aula juntos, sin dejar a nuestros compañeros. Nos fijamos de que no falte nadie. Lo más importante en esta situación es nuestra vida, dejamos mochilas, celulares, lo que menos importante es lo material. Este tipo de ejercicios se debería llevar a cabo a principios de año para prever algún incendio, algún sismo, por eso es importante”, valoró Condori.
Por su parte, Cristóbal Ayaviri de la Unidad de Políticas de Interculturalidad y Plurilingüismo del Ministerio de Educación, explicó la importancia de realizar los simulacros en las unidades educativas y que el plantel docente sea el primero en ser capacitado para enfrentar cualquier situación de riesgo. Ayaviri recibió las sugerencias de los directores de unidades educativas de Cobija y anunció que estos simulacros pueden ser realizados más de una vez al año como parte de su plan de gestión, pero ya a cargo de los miembros de la Mesa Departamental de Gestión de Riesgos en Educación, tomando como ejemplo y referencia las actividades que estamos haciendo en esta oportunidad.
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos.
Síganos en nuestras redes sociales: