Carpas innovadoras, seguras y versátiles para proteger a la infancia en riesgo
Un espacio seguro para brindar salud, protección y educación a chicas y chicos en situación de emergencia.

Millones de niñas, niños y adolescentes en todo el mundo, año tras año, se ven severamente afectados por las consecuencias de las distintas emergencias: los conflictos armados y desastres naturales dejan las infraestructuras parcial o completamente destruidas, lo que impide que puedan acceder a sus derechos a la asistencia médica, a la educación o recibir la protección y la contención psicosocial que necesitan.
Durante casi cinco décadas en UNICEF suministramos carpas para proporcionar refugio a chicas, chicos y familias desplazadas por distintos motivos. Estos insumos durante mucho tiempo estuvieron hechos de lonas impermeables que se adecuaban como escuelas, espacios de atención de salud, instalaciones de nutrición, puntos de distribución y lugares acogedores para niñas y niños. Sin embargo, los nuevos contextos de emergencia requieren de nuevas propuestas para enfrentar desafíos como las dificultades en el transporte y la instalación, colapso debido a fuertes vientos, lluvia y mal clima interno que no se adapta a ambientes extremadamente cálidos o fríos.

Ruanda 1994: Durante el genocidio de casi 800.000 personas, aproximadamente 2 millones fueron desplazadas a las fronteras para huir de la violencia. Las carpas de UNICEF brindaron un espacio seguro para miles de niñas y niños sin acompañamiento que requerían ayuda y protección.
La respuesta de UNICEF
Como resultado de un proceso de innovación a cargo de la División de Suministros de UNICEF, en la actualidad las carpas son altamente resistentes, diseñadas específicamente para condiciones cada vez más duras impulsadas por el cambio climático y las áreas remotas que necesitan ayuda.
Los equipos de innovación trabajaron con expertos en emergencias y suministros en 20 países para comprender cómo se podría rediseñar la emblemática carpa de UNICEF para satisfacer mejor las necesidades sobre el terreno y así poder ayudar de manera óptima a las niñas, niños y familias que huyen de las crisis.

Prueba de durabilidad y resistencia en un túnel de viento.
Esto incluyó someter prototipos de carpas a vientos huracanados y temperaturas bajo cero para probar la durabilidad y el rendimiento térmico en el túnel de viento climático Julio Verne en Nantes, Francia.
Los productos finales también se probaron en tres países para garantizar que pudieran soportar una amplia gama de condiciones climáticas desafiantes, incluso en Uganda con temperaturas altas y tormentas de arena, Filipinas para un clima húmedo y Afganistán con frío y fuertes nevadas.

Innovación para las chicas y chicos en emergencia
Las carpas también se adaptan a una gama de complementos innovadores, que incluyen:
- Un panel solar o kit eléctrico para generar energía y luz, de esta manera el personal médico puede usar las instalaciones por las noches y las escuelas pueden tener dispositivos electrónicos. Además, la iluminación aumenta la seguridad nocturna.
- Espacios accesibles para las niñas y niños con discapacidad.
- Cobertor de invierno que se puede colgar dentro de la carpa para mantener las aulas calientes en climas fríos con temperaturas bajas como -16 ° C.
- Pisos de plástico duro para crear una superficie firme y nivelada que puede soportar la carga y ser usadas como instalaciones de almacenamiento.
- La distribución de la carpa en varios paquetes de 50 kg, que hace posible su traslado en lugares de difícil acceso.

Escuela primaria de Bulembia en el distrito de Kasese, Uganda en una carpa de alto rendimiento de emergencia de UNICEF. En enero de 2022 sus aulas, muebles y libros fueron arrastrados por una inundación vecina del río Nyamwamba, lo que provocó el hacinamiento de alumnos en algunas aulas restantes y que otros estudien bajo los árboles hasta el momento de la instalación de la carpa.
El 3 de diciembre de 2019, James administra una vacuna contra el sarampión a Janele (3) en una carpa en la isla de Upolu en Samoa, durante una campaña nacional de vacunación apoyada por UNICEF en respuesta al brote de sarampión en la región del Pacífico.

Las nuevas carpas proporcionan entornos seguros para que las chicas y chicos que atraviesan situaciones devastadoras puedan aprender, jugar y acceder a servicios de salud, protección y nutrición.
Estos insumos innovadores tienen un impacto significativo en la respuesta frente a las emergencias en todo el mundo, lo que permite brindar una mayor calidad y eficiencia de los servicios con un producto adecuado a las exigencias y desafíos crecientes. Desde UNICEF estamos trabajando para llevar este producto más lugares que lo necesitan y mejorar las respuestas humanitarias en todo el mundo.
Si ya sos donante