Mi cocina, mi familia: el taller sobre alimentación saludable para las chicas y los chicos salteños
El objetivo de la propuesta es promover la alimentación nutritiva con productos locales en las comunidades indígenas.

Una de las grandes consecuencias de la situación de pobreza que atraviesan miles de familias en la Argentina, está relacionada con la alimentación: más 1 millón de niñas, niños y adolescentes se salta al menos una comida diaria, lo que puede afectar su desarrollo. Si bien existen muchas dimensiones de esta problemática, las principales refieren a la falta de ingresos de las familias, pero también incide la falta de información acerca de las características nutricionales de los alimentos a los que acceden los hogares que viven en situación de mayor vulnerabilidad.

Las niñas, niños y adolescentes son los más afectados por la inseguridad alimentaria que ha aumentado en forma alarmante de un 35,8% en el periodo 2018-2020 a un 37% en el período 2019-2020 (FAO, 2021).
Desde UNICEF buscamos derribar las barreras que impiden el desarrollo pleno de las infancias. Por esta razón, implementamos iniciativas que tienen como objetivo brindar información sobre alimentación saludable y herramientas que contribuyan a prevenir la malnutrición y el riesgo de aparición de enfermedades a corto, mediano y largo plazo.
Mejorar la alimentación de las infancias vivan donde vivan
Para reforzar acciones que promuevan la salud y el desarrollo de las chicas y chicos, desde UNICEF llevamos a cabo el programa Mi cocina, mi familia: una capacitación que está dirigida a las familias de comunidades indígenas y el foco está puesto en la optimización de los recursos disponibles, incluyendo los alimentos cultivados en las huertas comunitarias.
Este programa además de compartir información sobre nutrición, abre la posibilidad de generar nuevas fuentes de trabajo en las comunidades.
Este programa que se realiza junto con la Fundación MABRA, cuentan con equipos integrados por profesionales de cocina y nutrición. Consisten en la instalación de cocinas móviles en espacios de fácil acceso para las familias donde reciben información y herramientas con contenido teórico-práctico durante 14 días. A su término, se entrega a cada participante una certificación de Auxiliar en gastronomía y economía familiar.
Comer más sano con productos locales
Al momento, el taller Mi cocina, mi familia se brindó en la zona norte de la provincia de Salta en las localidades de Morillo, Embarcación, Hickman (Departamento de San Martín) y Pluma de Pato (Rivadavia Banda Norte). Cada capacitación cuenta con tres turnos: mañana, tarde y noche, y en cada uno participan, aproximadamente, entre 20 y 25 personas por comunidad alcanzada. Las y los participantes expresan que dentro de sus principales intereses están aprovechar mejor los alimentos del módulo alimentario y las verduras de la zona, así como cocinar platos más sanos, variados y ricos en sus hogares.

En estos espacios de aprendizaje también participan las familias en la degustación de las recetas para vivenciar cómo reciben las niñas, niños y adolescentes las nuevas propuestas e ingredientes incorporados en los platos.
En 2022, 120 personas recibieron estas capacitaciones en las comunidades indígenas de provincia de Salta.
Gracias al apoyo de donantes, empresas y aliados seguimos trabajando sin descanso para que más chicas y chicos y sus familias tenga la posibilidad de acceder a una alimentación saludable y nutritiva sin importar donde vivan. Sumate y compartí esta nota con más personas. Ayudanos seguir protegiendo a las niñas y niños.