Promoción de entornos libres de violencia
La violencia contra niñas, niños y adolescentes constituye una vulneración de derechos y obliga a poner en marcha estrategias superadoras para fortalecer el sistema de protección integral

En Argentina, un gran número de niñas, niños y adolescentes son víctimas de violencia en los distintos entornos en los que se desarrollan, como la escuela, las redes sociales, la comunidad e incluso su propio hogar.
Los datos disponibles muestran que 6 de cada 10 chicas y chicos sufrió algún tipo de violencia asociada a la crianza, incluyendo agresiones físicas (golpes, palizas) y/o psicológicas (gritos, humillaciones, amenazas). Entre las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, la utilización de estos métodos de crianza violentos asciende al 72% (MICS, 2020).
Respecto a la violencia sexual, 1 de cada 10 mujeres de 15 a 49 años declararon sufrir violencia sexual durante su niñez (MICS, 2020). Según el registro de casos de la Línea Nacional 137, el 63,1% de las víctimas atendidas por violencia sexual eran niñas, niños y adolescentes, con una evidente prevalencia femenina (80,2%): En el 56,5% de los casos, los/as agresores/as eran familiares de la víctima. Además, el 37% de los abusos sucedió en el hogar y el 29,4% a través de las redes sociales, siendo el grooming una de las manifestaciones más preocupantes de la violencia en entornos digitales (UNICEF, 2023).
Cualquiera sea la forma o entorno en el que se presente, la violencia contra niñas, niños y adolescentes constituye una vulneración de derechos que tiene serias consecuencias para su salud, bienestar y desarrollo personal, y obliga a poner en marcha estrategias superadoras para fortalecer el sistema de protección integral, incluyendo un adecuado acceso a la justicia. La línea temática “Promoción de Entornos Libres de Violencia” de la estrategia MUNA propone el desarrollo de iniciativas orientadas a la prevención de la violencia, y la promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el ámbito local.
Para ello, ofrecemos:
-
Orientación y acompañamiento al municipio para la elaboración de un autodiagnóstico que permita identificar las principales problemáticas vinculadas con la violencia que afecta a niñas, niños y adolescentes en el territorio, así como también de las capacidades y recursos disponibles para intervenir frente a ellas en términos de prevención y respuesta.
-
Capacitación para el reconocimiento de distintos tipos y entornos en los que se manifiesta la violencia contra las infancias y el análisis de estrategias de intervención desde un enfoque de derechos de la niñez con perspectiva de género y equidad. Se proponen encuentros sincrónicos virtuales y el acceso a materiales seleccionados que sirven de apoyo conceptual y de herramientas para la acción.
-
Acompañamiento para la elaboración de un plan de acción donde el municipio pueda plasmar, en un documento oficial (que sigue una estructura general propuesta por UNICEF), estrategias, actividades y metas pertinentes y viables para su comunidad.
-
Seguimiento y asistencia técnica en el proceso de implementación del plan de acción a través de tutorías individuales y encuentros intermunicipales. Teniendo como propósito la generación de una comunidad de prácticas que permita el intercambio de experiencias destacables, así como la reflexión y el aprendizaje colectivo sobre obstáculos y desafíos para la ejecución de los planes.
El tipo de actividades que cada municipio podrá definir en el plan de acción, siguiendo el autodiagnóstico y el propio ejercicio de priorización, se organizan en función de 3 objetivos específicos:
- Ampliar y/o mejorar servicios destinados a la prevención y protección de niñas, niños y adolescentes contra la violencia en los distintos entornos;
- Fortalecer mecanismos de coordinación intersectorial e intergubernamental para dar una respuesta integral y adecuada frente a la violencia contra niñas, niños y adolescentes;
- Desarrollar capacidades técnicas de las/os operadoras/es que integran el sistema de protección integral de niñez (salud, educación, entre otros) para la prevención de la violencia, incluida la detección temprana, y la respuesta frente a esta vulneración de derechos.
Recomendaciones para el diseño e implementación de los planes de acción en la línea temática de Promoción de entornos libres de violencia:
-
Conformar un equipo de trabajo con perfiles técnicos especializados en materia de promoción y protección de derechos de niñas, niños y adolescentes que ya se encuentren en funciones o que estén dispuestos a desarrollar tareas específicas en esta línea temática en el largo plazo.
-
Disposición para realizar un relevamiento y análisis crítico de la situación local en relación con la violencia contra la niñez y la adolescencia con el fin de prever acciones posibles que resulten significativas teniendo en cuenta la complejidad de la problemática abordada.
-
Generar un vínculo de cercanía con el equipo de UNICEF y los diferentes actores que acompañarán el proceso de diseño e implementación del plan de acción, participando activamente de las instancias de capacitación, tutorías y encuentros intermunicipales.