Para una inclusión educativa de los y las adolescentes
Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia

El inicio de un nuevo ciclo lectivo nos convoca, una vez más, a reflexionar sobre la situación educativa de los y las adolescentes y considerar, particularmente, el caso de los chicos y las chicas que están fuera de la escuela.
En Argentina, el nivel secundario presenta fuertes desafíos: considerando a la población residente en localidades urbanas de todo el país, aproximadamente 240.000 adolescentes de entre 12 y 18 años se encontraban fuera de la escuela (INDEC- EPH, 2021) y tan solo 6 de cada 10 jóvenes de 19 años habían concluido sus estudios secundarios para el año 2021 (INDEC-EPH, 2021). A su vez, sólo el 29% de los que ingresan al nivel secundario logra concluirlo en los tiempos esperados (Ministerio de Educación, 2020).
Los motivos por los cuales las y los adolescentes no asisten a la escuela se vinculan con factores escolares y extraescolares. Así, encontramos que un 28% dice que no le gusta o que no la considera necesaria, un 12% tiene dificultades económicas, un 9% quedaron libres por faltas, un 9% por situaciones de embarazo o cuidado de hijos o hermanos, entre otros factores (MICS, 2019). El modelo pedagógico existente no brinda respuestas adecuadas a las necesidades de los y las adolescentes, la escuela se organiza sobre un modelo de enseñanza tradicional, un currículum fragmentado, y regulaciones poco flexibles.
A su vez la pandemia tuvo y tiene efectos sobre el sostenimiento de la escolaridad. Según datos de UNICEF, más de la mitad de quienes estaban desvinculados a mediados de 2022 señaló que le había resultado muy difícil seguir el ritmo de las clases y del estudio luego de mucho tiempo de clases no presenciales; y una porción relevante destacó también que ya no quería seguir estudiando porque había perdido el interés en la escuela.
Tanto el gobierno nacional como las provincias pusieron en marcha iniciativas para mantener el vínculo pedagógico con los y las estudiantes. Algunos ejemplos son el programa nacional “Seguimos Educando”, “Acompañar”, “Volvé a la escuela”, así como una gran variedad de programas provinciales distribuidos a lo largo y a lo ancho del país.
A partir del trabajo con municipios en el marco de MUNA, Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia, el Área de Educación de UNICEF propone implementar estrategias de inclusión educativa de adolescentes. Para ello se pretende lograr que las autoridades municipales y la sociedad civil dispongan de herramientas y capacidades para impulsar e implementar políticas y programas orientados a garantizar su reinserción escolar. En tal sentido, en articulación con los ministerios de educación nacional y provinciales, trabajamos en base a 4 estrategias fundamentales:
Identificación y búsqueda activa de adolescentes que están fuera de la escuela. Para ello es central la articulación con los ministerios de educación provinciales. Aquí proponemos mesas de trabajo entre provincias y municipios para así lograr disponer de la información nominalizada que permita diseñar estrategias específicas de búsqueda activa de los y las adolescentes. Es fundamental también la articulación con las escuelas para poder contar con el mapa preciso de la exclusión educativa en cada municipio. Luego, se diseñan operativos de búsqueda activa de adolescentes. Incluso, algunos municipios implementan acciones de búsqueda entre pares para recontactarse con la escuela.
Desarrolar e implementar propuestas para que las escuelas del municipio incorporen o revinculen a los y las adolescentes. Es fundamental elaborar acuerdos con las instituciones educativas: los y las adolescentes tienen que poder ser recibidos en una escuela que los espere y que les dé oportunidades de aprendizaje, asumiendo que son partícipes activos en estos procesos. A su vez, es necesario desplegar dispositivos extraescolares para sostener la escolaridad y reponer saberes. Aquí algunos municipios desarrollan estrategias de apoyo escolar, actividades culturales o la implementación de salas maternales para hijos e hijas de estudiantes secundarios.
Promover la implementación de acciones de seguimiento y acompañamiento para el sostenimiento de los y las estudiantes revinculados con la escuela. Se propone que los municipios puedan articular con diferentes áreas de gobierno para lograr que aquellas necesidades que no son estrictamente educativas pero que afectan el cumplimiento de este derecho, sean atendidas a través de la inclusión en otros programas.
Fortalecer las capacidades de los agentes municipales responsables de la estrategia a través de la participación en el espacio intermunicipal. Desde UNICEF acompañamos a los municipios en la implementación de diferentes estrategias antes enumeradas a partir de la participación en un espacio intermunicipal en donde aquellos gobiernos locales que priorizaron esta temática para incorporarla en sus Planes de Acción comparten su experiencia en materia de inclusión educativa.
Cecilia Litichever, Oficial de Educación de UNICEF Argentina