MUNA y la inclusión de adolescentes fuera de la escuela
15 municipios priorizaron esta temática y ya trabajan sobre sus Planes de Acción para lograr que chicos y chicas se revinculen con la escuela.
Si bien la educación secundaria es obligatoria desde 2006, aún persisten importantes desafíos para garantizar que los y las adolescentes de nuestro país accedan al nivel, permanezcan, aprendan y completen sus estudios. Hoy, miles de estudiantes secundarios no asisten a la escuela en Argentina. Por eso, las acciones que se emprendan para revincularlos o sostenerlos en las instituciones educativas deben contemplar el complejo entramado que motiva al abandono escolar, muchas veces asociado a la situación socioeconómica o a las dificultades en la vinculación con las instituciones educativas.
Actualmente, 15 municipios que son parte de Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia (MUNA) decidieron priorizar la línea temática “Inclusión educativa de adolescentes fuera de la escuela” y recientemente fueron parte de un encuentro que se llevó a cabo en las oficinas de UNICEF con el objetivo de fortalecer el proceso de diseño de sus Planes de Acción y promover el intercambio entre municipios que adhirieron a la iniciativa.

“La Municipalidad de Villaguay eligió esta línea temática porque en el contexto educativo municipal percibimos que había adolescentes cursando talleres de oficios sin haber culminado las trayectorias educativas del secundario, por lo que nos sumamos al trabajo articulado junto a otras iniciativas del municipio. El encuentro nos permitió compartir nuestra realidad con otros municipios y enriquecernos con sus aportes ya que, a pesar de las diferencias contextuales, tenemos las mismas problemáticas en común”, destacó Daniela Azambuyo, Directora de Educación de la Municipalidad de Villaguay y Referente de MUNA.
Durante el encuentro, los equipos técnicos municipales dialogaron sobre los desafíos y propuestas en la identificación y búsqueda de adolescentes que no asisten a la escuela, a la vez que algunos municipios presentaron experiencias concretas que vienen desarrollando en sus localidades y que podrán ser fortalecidas y escaladas al incluirlas en sus Planes de Acción. También se mencionaron experiencias de los municipios participantes y se abordaron estrategias para promover la implementación de acciones de seguimiento y acompañamiento en la misma línea.
“Sabemos que existen fuertes desafíos para la inclusión educativa de todas las adolescencias en las escuelas, pero también vemos que los municipios vienen desarrollando experiencias de inclusión en sus propios territorios y partir de esas experiencias enriquece el desarrollo de nuevas estrategias y el trabajo articulado entre municipios con diferentes programas nacionales y provinciales”, destacó Cecilia Litichever, oficial de Educación de UNICEF Argentina y parte del equipo organizador del encuentro.
Este espacio intermunicipal de trabajo en materia de inclusión educativa de adolescentes seguirá en funcionamiento a través de la convocatoria a encuentros virtuales mensuales y de otras acciones en terreno que se irán organizando a lo largo del año. De esta manera, cada municipio podrá compartir con el resto de aquellos que eligieron la misma temática los avances en la implementación del Plan de Acción, los obstáculos que puedan surgir y las estrategias ideadas para superarlos. La concreción de este tipo de acciones permitirá avanzar en la generación de redes y en la promoción del trabajo colaborativo entre municipios, lo que resulta un propósito central de MUNA para este año.