Gestión menstrual: cómo impacta en la vida de niñas y adolescentes
Lucía Gutiérrez, Consultora para la temática Acceso a la Gestión Menstrual de MUNA

En Argentina, más de 12 millones de niñas, adolescentes, mujeres, varones trans y no binaries menstrúan. Sin embargo, los obstáculos que experimentan en el acceso a productos de gestión menstrual (PGM) así como los tabúes alrededor de la menstruación que impiden gestionar la menstruación con calidad y vivirla de manera digna, segura y libre, tienen consecuencias sobre su salud, educación y bienestar. Muchas niñas y adolescentes se ausentan de la escuela durante su menstruación por la falta de acceso a PGM, a instalaciones sanitarias adecuadas para la gestión menstrual o al apoyo de la comunidad escolar cuando menstrúan. Los resultados de U-Report “Desafíos que enfrentan las adolescentes en su gestión menstrual” (UNICEF, 2021), muestran que casi el 10% de las más de 1.000 chicas que participaron de la encuesta manifestó que no suele ir a la escuela durante la menstruación y un 23% suele sentir incomodidad o vergüenza. A nivel global, los sostenidos niveles de pobreza, las crisis humanitarias y los efectos de la pandemia acrecentaron aún más los obstáculos para gestionar la menstruación, socavando derechos humanos fundamentales (UNFPA, 2021).
La menstruación es un factor de desigualdad. Los productos de gestión menstrual representan un costo para las personas que menstrúan, que son, a su vez, la porción de la sociedad con menores ingresos, mayores niveles de precarización, desempleo y pobreza. De acuerdo con datos proporcionados por el Ministerio de Economía de la Nación, a marzo de 2023, el costo de gestionar por año la menstruación con toallitas no reutilizables (las que se comercializan en supermercados, farmacias y quioscos) era de $10.915 por persona. Es decir, un monto muy cercano al de un mes de Asignación Universal por Hijo ($11.465 también para marzo de 2023).
Son muchas las acciones que los municipios pueden desarrollar para mejorar el acceso a la gestión menstrual para las niñas y adolescentes que viven en su territorio. En este marco, la línea Acceso a la Gestión Menstrual para más Igualdad, que forma parte de la estrategia MUNA de UNICEF, ofrece a los municipios:
- Una herramienta de autodiagnóstico para que puedan identificar los desafíos que presentan en materia de acceso a la gestión menstrual para niñas y adolescentes de su territorio. Se ofrece acompañamiento para la realización de este autodiagnóstico específico.
- Formación virtual con 3 encuentros sincrónicos, materiales de consulta (como guías prácticas, presentaciones y materiales audiovisuales) y foros de intercambio para orientarlos sobre los diferentes ejes desde los que se puede promover el acceso a una gestión menstrual de calidad: 1. Políticas de precios y reintegros sobre los Productos de Gestión Menstrual (PGM); 2. Provisión gratuita de PGM; 3. Apoyo a cooperativas; 4. Formación pedagógica; 5. Generación de evidencia; 6. Foros, encuentros y campañas de concientización y sensibilización sobre gestión menstrual; 7. Infraestructura sanitaria; 8. Sostenibilidad ambiental. También se los orienta sobre las acciones concretas que pueden desplegar para abordar la temática, junto con ejemplos de políticas públicas exitosas en todo el país.
- Tutorías especializadas para que elaboren un Plan de Acción para mejorar el acceso a la gestión menstrual en el municipio, con metas a 2025 y la identificación de indicadores de resultados, áreas y recursos comprometidos para su monitoreo.
Esperamos que más municipios se sumen al objetivo de promover el acceso a la salud menstrual y a la gestión menstrual de calidad para las niñas y adolescentes de su territorio.