
Construyendo las bases para la certificación MUNA
50 municipios reciben asesoramiento en diferentes temáticas para definir las metas de sus planes de acción, cuyo cumplimiento permitirá acceder a la certificación de MUNA.
Los equipos de 50 municipios de 7 provincias (Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán) reciben actualmente asesoramiento para la elaboración de los planes de acción que permitirán dar respuestas a aquellas problemáticas que fueron identificadas como prioritarias en la etapa de autodiagnóstico. Se trata de un momento de suma relevancia, ya que el plan de acción que se elabora para una determinada temática plasma las iniciativas que el municipio se propone ejecutar en esa materia a lo largo de los siguientes tres años.
La elaboración del plan de acción supone una presentación clara y ordenada de diferentes elementos: objetivos generales y específicos, líneas de acción, indicadores y actividades, distribución de responsabilidades y cronograma, identificación inicial de los recursos de diferente tipo que deberán ser contemplados, entre otros.
¿Qué son las “metas MUNA”?
Sin lugar a dudas, un elemento central en esa planificación está dado por las metas que el municipio se propone alcanzar para cada una de las temáticas priorizadas. Dentro de ese conjunto, hay algunas metas básicas, denominadas metas MUNA, que se consideran necesarias para dar respuesta y abordar de manera apropiada las principales problemáticas de cada eje temático. El cumplimiento de las metas MUNA es un requisito para aspirar a la certificación al término de los tres años de implementación del plan, y en ese sentido, son metas compartidas por todos aquellos municipios que hayan elegido abordar una temática específica.
Ahora bien, cada municipio parte de una situación diferente en cuanto a sus antecedentes y necesidades en determinada materia. Por ese motivo, con asesoramiento de UNICEF, el municipio define la secuencia de actividades y pasos para alcanzar esas metas básicas (es decir, qué hacer en el primer, segundo y tercer año), tomando en consideración los ejemplos y orientaciones del equipo de tutores/as a cargo de cada temática. Asimismo, en función de las características e intereses de cada municipio, se prevé que las metas MUNA puedan ser superadas en algunos casos, y que los municipios decidan agregar líneas de acción adicionales con sus respectivas metas.
¿Hay otros requisitos para la certificación?
Para recibir la certificación como “municipio MUNA”, al término de los tres años de implementación de sus planes de acción, se requerirá que los gobiernos locales hayan logrado, también, otras metas institucionales que resultan transversales a las temáticas abordadas y son comunes a todos ellos. En este sentido, se espera que los municipios puedan dar cuenta de:
-
La existencia y funcionamiento regular de una Unidad Ejecutora MUNA conformada de manera intersectorial.
-
La elaboración de un reporte anual de progreso al término de cada uno de los tres años de implementación y la garantía de acceso a las fuentes de verificación que permitan constatar lo expresado en tal reporte.
-
La existencia y funcionamiento regular de un espacio que permita la articulación en torno al plan de acción con actores no gubernamentales (organizaciones sociales, empresas y fundaciones, academia, medios de comunicación), incluyendo la participación efectiva de las chicas y los chicos.

Certificación de “municipio candidato”
Para dejar asentadas esas definiciones sobre las metas y las actividades que serán realizadas anualmente para alcanzarlas, los equipos municipales completan una planilla de plan de acción para cada una de las temáticas que hayan sido priorizadas. Este proceso se realiza con acompañamiento y orientación por parte de UNICEF y tutores/as expertos/as, y prevé una instancia de devolución con sugerencias y propuestas de mejora hasta arribar a la versión final.
El plan de acción de un determinado municipio es la suma de aquellos planes que haya elaborado para las distintas temáticas priorizadas. Así, por ejemplo, si el equipo municipal priorizó el abordaje de “entornos saludables”, “participación adolescente” y “estrategias integrales para la primera infancia”, su Plan de acción en MUNA estará dado por el agregado de lo planificado para cada una de esas temáticas específicas. Se espera que 50 municipios hagan entrega de sus planes de acción al término del primer trimestre de 2023, luego de haber finalizado el ciclo de encuentros de asesoramiento y capacitación. De esta manera, podrán acceder a la certificación como municipio “candidato”, que es la primera de las distinciones otorgadas como parte de la iniciativa MUNA.